Septiembre 22

   
Palabras del Presidente Álvaro Uribe al participar en la presentación de la Red Interamericana de Protección Social de la ONU

Nueva York, 22 sep (SP). “La palabra clave que ha guiado nuestra acción de Gobierno es construir confianza en Colombia. Y eso hemos buscado soportarlo en tres pilares: la búsqueda de la seguridad con valores democráticos, la promoción de la inversión con responsabilidad social y la política social, que le permita al país superar pobreza y construir equidad.

Están relacionadas. Todos los años de violencia condujeron al país a duplicar los niveles de pobreza, los niveles de desempleo, la ‘desinversión’, el desplazamiento interno o internacional.

Nosotros, con la determinación total de avanzar en seguridad, hemos logrado avanzar en recuperar la confianza de inversión en Colombia. Eso lo hemos complementado con el manejo de la política económica, con los incentivos a la inversión, y al mismo tiempo hemos logrado avanzar en las coberturas sociales.

Creemos que la seguridad es un presupuesto necesario para la inversión. La seguridad y la inversión son fundamentales para las coberturas sociales. Y en una democracia de opinión, si no hay avance en las coberturas sociales, es imposible darles legitimidad a unas políticas de seguridad y de promoción de inversiones.

Entonces el tema seguridad, inversión, cohesión social, es una tema totalmente integrado en nuestro Gobierno. Y ha logrado penetrar la conciencia de grandes sectores de la ciudadanía.

En Colombia existía el discurso de que solamente podíamos superar los temas de inseguridad a partir de la política social. Eso fracasó. La inseguridad creó en Colombia una escasez de recursos, que hizo imposible la política social.

Y creo que un gran intangible de los últimos años ha sido lograr que amplios sectores ciudadanos reclamen por igual la seguridad, la promoción de inversiones y la política social.

Ya esos sectores de la ciudadanía entienden que esos pilares son inseparables.

Impuesto al patrimonio

Y hemos logrado acompañar la política de seguridad con el aumento de esas coberturas sociales.

Para ello, en el 2002 y en el 2006 derramamos impuestos transitorios al patrimonio de los sectores más pudientes de la Nación, a fin de que la financiación de la política de seguridad no se tuviera que adelantar en desmedro de la política social.

Y ahora nos encontramos introduciendo un ajuste tributario para prorrogar por unos años más ese impuesto al patrimonio, a fin de que sean los sectores más pudientes de la Nación los que sigan financiando estos esfuerzos extraordinarios de seguridad y poder mantener un gran avance en las políticas de las coberturas sociales.

Revolución Educativa

Me voy a referir a algunas de las coberturas sociales, para llegar a la manera como integramos la Red Juntos y su base, que es Familias en Acción.

En el tema educativo: nosotros consideramos que una permanente Revolución Educativa es el eje sustancial de la política social y el elemento que conecta la política social con la política de promoción de inversiones y con la política de seguridad.

Con la política de promoción de inversiones, porque esa política llega a un momento en el cual se estanca el avance de productividad en toda la política de promoción de inversiones, también se congela.

Por eso consideramos que ese aporte que una Revolución Educativa permanente le haga a la política de promoción de inversiones, a través del mejoramiento sistemático, permanente, de la productividad, es esencial.

Nosotros hemos logrado en estos años pasar de una cobertura en educación básica del 78 por ciento al ciento por ciento; en educación media, de una cobertura del 56 por ciento al 78 por ciento; en educación universitaria, de una cobertura del 22 por ciento a una cobertura que está llegando al 26 por ciento.

Teníamos menos de un millón de estudiantes universitarios, hoy tenemos cerca de millón 700 mil estudiantes universitarios.

Además de un gran esfuerzo en financiación de la universidad pública, hemos crecido muchísimo un sistema de crédito para todos los estudiantes universitarios. Ese sistema antes les llegaba a 60 mil estudiantes universitarios, hoy les llega a más de 250 mil estudiantes universitarios.

Creemos que Colombia es un país líder en formación vocacional. Colombia antes capacitaba en oficios vocacionales a un millón de ciudadanos al año, este año capacita a seis millones de ciudadanos.

Esa institución estatal tiene las siguientes características: es una institución de formación vocacional y también de formación titular. Se paga con un impuesto a la nómina, lo pagan exclusivamente los empleadores. Pero a diferencia, por ejemplo, de lo que ocurre en Brasil, los servicios de esa institución son abiertos al público, no se reducen solamente a los trabajadores de las empresas cotizadas.

Los empleadores colombianos pagan dos puntos de la nómina para esa institución. Esa institución antes tenía 41 mil estudiantes matriculados en ciclos de tres años, técnicos y tecnológicos. Ahora tiene 295 mil. Y ha abierto un nuevo programa de otros 250 mil, orientado a los nuevos empleos, a las nuevas posibilidades de emprendimiento. Hace parte de nuestra política anticíclica. Toda esa formación es gratuita, tanto como la vocacional como la titulada.

Y un tema bien importante de la Revolución Educativa es que adoptamos el principio de la educación por ciclos. Los estudiantes universitarios hoy pueden empezar en la formación técnica y tecnológica. Los que se gradúan en las entidades técnicas y tecnológicas certificadas por el Estado, tienen la posibilidad más tarde de acreditar ante las universidades donde aspiren al título de educación superior, la formación técnica o tecnológica. Eso se les paga allí, completan los estudios y acceden al título de educación superior.

Pero no es solamente de abajo hacia arriba. También es de la educación técnica hacia abajo, hacia el bachillerato. Nosotros ya tenemos unos 600 mil estudiantes de educación media, que se está formando en lo que se llama el estímulo a las vocaciones de emprendimiento.

La idea es que en algún momento Colombia llegue a graduar la totalidad de sus bachilleres, listos para entrar a la formación técnica, a la formación universitaria, o listos para participar en el mercado de emprendimiento.

Colombia antes graduaba 420 mil bachilleres, ahora está graduando 660 mil bachilleres, y se están haciendo enormes esfuerzos para el mejoramiento de la calidad educativa.

Los profesores se escogían por recomendación política, hoy por concurso. Colombia, después de México, es hoy el país de la región que más expone a sus estudiantes a las pruebas internacionales de calidad de educación, y el país después de México que más pruebas domésticas tiene de calidad de educación.

No voy a referirme, tenemos un sinnúmero de pruebas para los estudiantes y un sinnúmero de pruebas para los profesores.

También estamos haciendo un segundo esfuerzo en la masificación del inglés como segunda lengua. Esta institución, el Servicio Nacional de Empleo (Sena), en diciembre de este año debe tener un millón de estudiantes aprendiendo inglés vía Internet como segunda lengua.

La mayoría de los profesores están en el archipiélago de San Andrés, en el Caribe, donde nuestros compatriotas nacen con el inglés y nuestra lengua castellana, como lenguas madres. Hoy la transmisión es satelital, pero estamos instalando un cable submarino para hacer de ese archipiélago un gran centro de informática.

Apoyamos todo el tema educativo con el tema de nutrición. Colombia tiene otra institución, se creó en la época del señor Presidente Carlos Lleras Restrepo, 1966-1970, que se llama Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Esa institución es financiada por tres puntos de la nómina que pagan exclusivamente los empleadores. Esa institución es la encargada de todo lo que es la nutrición infantil.

Hoy estamos llegando en Colombia a cobertura total de desnutrición infantil. Muestra meta es eso. Estamos en lo que podríamos llamar revisando qué nos falta en los puntos críticos del país, en las comunidades más remotas. Estamos perfeccionando esa meta que creemos ya estar cumpliendo de plena cobertura de nutrición infantil.

Cuando empezó nuestro Gobierno teníamos 5 millones de usuarios, hoy tenemos 12 millones de usuarios.

Retos educativos

Si ustedes me preguntaran: ¿Y atrasos? Por ejemplo, así como hemos avanzado tanto en nutrición infantil, todavía en educación de primera infancia, en cobertura de niños menores de seis años para los sectores pobres, el país va muy atrasado.

Estamos haciendo un gran esfuerzo ahora en esa infraestructura, en esos programas pedagógicos. En enero debemos completar 400 mil niñitos en la primera infancia asistiendo ya a la cobertura escolar.

En lo que es educación básica y educación media, los incrementos sustanciales de cobertura han desbordado la infraestructura. Salvo las ciudades de Bogotá y Medellín, en el resto en nuestras ciudades hay muy serias de dificultades de infraestructura. Es un reto que enfrentamos en este momento.

Estamos avanzando velozmente para garantizar la conectividad, con banda de buena calidad, en todas las escuelas de Colombia. Creemos que en la matrícula pública, que tiene 10 millones de estudiantes, el 80 por ciento el año entrante tendrá conectividad con banda de la mejor calidad.

Hay que entender dificultades. Tenemos unas comunidades en áreas muy remotas, áreas muy aisladas, con enormes dificultades.

Familias en Acción

El tema líder es este tema educativo. Y para apoyar este tema educativo hay otro programa de gran importancia, que es el programa de Familias en Acción: son 2 millones 840 mil familias de los sectores más pobres y de sectores que han sufrido desplazamiento, que hoy están registradas en Familias en Acción.

El durante lo dirigió, durante todos estos años de Gobierno, Luis Alfonso Hoyos, hoy Embajador de Colombia ante la Organización de Estados Americanos.

Se empezó con un programa en la administración Pastrana, experimental, de 220 mil familias. Y nosotros ya lo convertimos en un programa permanente, que ha llegado a 2 millones 840 mil familias. Deberíamos llegar a 4 millones de familias.

Ese programa se maneja totalmente de manera objetiva, imparcial, simplemente por estratificación. Y la garantía es que esas familias reciban ese apoyo para completar el ciclo educativo total de sus hijos.

Creemos que el programa es útil en la medida en que las familias beneficiarias puedan garantizar el ciclo educativo de sus hijos en su totalidad.

En un país grande, disperso, con muchas comunidades rurales, pues el programa siempre enfrenta dificultades. Es difícil montarlo, difícil mantenerlo. Por ejemplo, el pago en algunas comunidades rurales es bien difícil; el control en algunas comunidades rurales, es bien difícil, pero el programa va mostrando un gran éxito en Colombia.

Colombia ha ganado en gobernabilidad

Estos programas sociales van mostrando una Colombia con mucho debate político, pero con menos conflicto social.

Creo que Colombia ha ganado mucho en estos años en gobernabilidad social, porque por un lado se ha demostrado que la seguridad en Colombia no es una expresión de camino hacia la dictadura, se practica como un valor democrático, como una fuente de recursos, y al mismo tiempo ha venido acompañada de todos estos programas sociales.

Programas sociales bien importantes para destacar en Colombia: el tema de salud, el tema de Banca de Oportunidades, el tema de Familias Guardabosques.

Salud

Colombia es un país de 46 millones de habitantes, hemos llegado ya a una cobertura de seguro de salud de 41 millones de habitantes.

Estamos logrando ciento por ciento de cobertura de seguro de salud para los sectores más pobres de la Nación.

Me preguntarán ustedes: ¿Y está todo bien en eso? No, falta mucho. Por ejemplo, tenemos dos categorías: tenemos un seguro para los trabajadores formales. Ese seguro vale 13 – 14 puntos de la nómina. El trabajador depende de la escala salarial, paga tres, cuatro puntos, y el resto lo paga el empleador.

Ese seguro es bastante complejo, pero hay un seguro para los trabajadores informales, que es un seguro que tiene menos cobertura de riesgos.

Uno de los retos de Colombia, en los próximos años, es nivelar los dos seguros y acelerar el traslado de los trabajadores de la economía informal a la economía formal, e irlos trasladando del sistema totalmente subsidiado por el Gobierno, al sistema contributivo, en el cual el mayor aporte lo hace el empleador, y el menor aporte lo hace el trabajador.

Banca de las Oportunidades

El tema de Banca de Oportunidades. Uno de los factores de exclusión en nuestro país, ha sido la falta de posibilidades de los sectores más pobres para acceder al crédito institucional.

Teníamos una bancarización del 37 por ciento, ahora tenemos una bancarización del 60 por ciento.

¿En qué consiste nuestro programa de Banca de Oportunidades? El objetivo es llegarles con crédito a los sectores populares de la Nación que han estado privados de esa posibilidad, pero al mismo tiempo con formación, con acompañamiento en sus proyectos de emprendimiento.

¿Quiénes cumplen esta tarea? Todas las entidades financieras, públicas, privadas, de primero, de segundo piso, las Ong’s dedicadas al tema de microcrédito.

¿Qué papel cumple el Gobierno? El Gobierno promueve, el Gobierno reglamenta, el Gobierno está jalonando permanentemente el proyecto. Mi tesis es que prestarle a una persona adinerada es muy fácil. Le prestan por teléfono o por un Blackberry. Un crédito para una mujer pobre, que tiene una venta callejera en una avenida de Bogotá, es muy difícil.

Entonces el Gobierno siempre da ejemplo trabajando con total devoción, con total dedicación, en este programa.

Todas las semanas hay una sesión que se transmite en televisión, me corresponde presidirla, de Banca de Oportunidades, para promover en las regiones el crédito a los sectores populares. Y hay ocasiones en las cuales se realizan dos sesiones a la semana.

Nos propusimos en nuestro segundo Gobierno llegarles a cinco millones de familias con créditos de la Banca de Oportunidades, ya hemos llegado a cuatro millones y medio de familias.

Hay millón 300 mil familias que un nunca habían tenido acceso al crédito institucional. Y en todo caso miramos cómo si esa familia ha estado obteniendo créditos del mercado negro de la usura, cómo le hacemos el tránsito de ese mercado negro de la usura, al crédito institucional. Y la formamos y la acompañamos.

El Gobierno tiene un Fondo de Garantías. Ese Fondo de Garantías apoya mucho.

A través de la institución de formación vocacional, el Gobierno apoya capacitación en emprendimiento de las familias populares y también ayuda en el acompañamiento, mientras esas familias sean deudoras.

Ayudamos con dineros del presupuesto a Ong’s especializadas en microcrédito, para en unos casos subsidiar tasa de interés. En otros casos les hacemos redescuento en recursos para fondearlos. Y en otros casos les pagamos para que esas instituciones puedan adelantar los programas de formación y de acompañamiento a los pequeños empresarios.

El programa de Banca de Oportunidades es un programa que nos emociona mucho, que los enfrentamos con toda la energía, porque hemos visto un gran éxito en los sectores populares de la Patria como sectores emprendedores.

Creería que Colombia, como muchos países de la región, es un país con una mentalidad más orientada al emprendimiento que a la subalternidad laboral. Hay un potencial de emprendimiento enorme. Todo el mundo quiere ser empresario. Lo que pasa es que le han negado las oportunidades.

Guardabosques

Otro programa de gran importancia es el programa de Familias Guardabosques. Y lo referíamos esta mañana en la reunión de cambio climático.

Colombia es un país con 600 mil kilómetros de selva, buena parte de la selva amazónica. El gran enemigo de esa selva ha sido el negocio de las drogas ilícitas: cortan los árboles de la selva, se empieza a producir una erosión del suelo, siembran la droga, utilizan los químicos, los precursores, contaminan el suelo, contaminan los nacimientos de agua, etcétera.

Familias Guardabosques ha llegado a cien mil familias y es también un programa adelantado por Luis Alfonso Hoyos. El compromiso de las Familias Guardabosques es mantener las áreas libres de droga, supervisar la recuperación del bosque. El Estado les paga unos dos mil dólares familia al año. El programa lo supervisa Naciones Unidas. Y les cuento, con mucha alegría, que Naciones Unidas ha calificado este programa como un programa de excelencia.

Pensiones

Una gran dificultad de Colombia es el atraso en vivienda social. Estamos haciendo un gran esfuerzo. Si ustedes me preguntaran: problemas sociales de Colombia que lo preocupan. Les voy a referir dos problemas que me preocupan: el atraso en vivienda social, necesitamos más recursos. Y me preocupa un segundo problema: de los 18 millones de trabajadores de la población ocupada en Colombia, hay 8 millones de trabajadores que no le vemos expectativa de pensión.

A pesar de que en estos años nuestros ha crecido mucho la cobertura en salud, en riesgos profesionales y también en pensión, era tan bajita, que estamos llegando a unos 10 millones de trabajadores. Eran tres millones con cobertura en pensiones.

Entonces en la perspectiva colombiana vemos que 8 millones de la población colombiana actual, puede llegar a una edad de pensionamiento sin tener reservas para pensionarse.

Hemos aprobado una reforma constitucional y una ley que permite que el Estado les ayude con la garantía de un ingreso de retiro. Ese es un paliativo, mientras el país va haciendo el tránsito a vincular formalmente a todos los trabajadores al sistema pensional.

Red Juntos

¿Qué se ha propuesto la Red Juntos? La Red Juntos, iniciada en Colombia por Carolina Rentería y Luis Alfonso Hoyos. En nuestro primer Gobierno, Carolina Rentería fue Directora de Presupuesto, en el segundo Gobierno fue Directora de Planeación, y ahora es la Representante ante el Banco Mundial.

La Red Juntos busca la superación de la pobreza absoluta, de manera total, en Colombia. La meta ha sido vincular a la Red Juntos a un millón y medio de familias, ya llevamos 900 mil familias.

La Red Juntos procura que en ese universo de millones y medio de familias, las más pobres de Colombia, concurran todas las herramientas sociales.

¿Cuál es la puerta de entrada? Familias en Acción. Entonces las familias se registran en Familias en Acción. Y esa familia debe recibir todos los beneficios de nutrición infantil. Debe tener la garantía de la educación gratuita para sus hijos, debe tener el acceso al crédito de Banca de Oportunidades, debe tener el acceso a la vivienda, debe tener el acceso a la formación vocacional, debe tener el acceso a la educación universitaria, al subsidio de los servicios públicos.

Colombia es un país con una alta tasa de subsidios, en energía especialmente, para los sectores populares de la Nación. Esos subsidios este año nos cuestan 650 millones de dólares. Aquí me acompaña el señor Ministro de Minas, Hernán Martínez.

Nosotros confiamos que millón y medio de familias colombianas, agrupadas en la Red Juntos, recibiendo permanentemente estos estímulos, pueden llevar a que el país supere definitivamente la pobreza absoluta.

Reducción de pobreza e índice de oportunidades

Resultados hasta la fecha. Nosotros hemos empezado a reducir pobreza. Han superado la pobreza tres millones de ciudadanos. Hasta principios del año pasado veníamos en un descenso importante de la miseria absoluta, el año pasado tuvimos un revés por la inflación de alimentos.

Confiamos que los que está pasando este año en inflación de alimentos nos va a corregir ese revés, porque así como el año pasado fue muy alta, este año es muy inferior a lo que fue el ajuste del salario mínimo.

Diría que Colombia hoy ha mejorado enormemente el índice de oportunidades. Y el mundo en el lenguaje social creo que le va tener que asignar más importancia al índice de oportunidades, que a la fotografía de pobreza del momento.

Ahora: entre la etapa en que se mejora el índice de oportunidades y el momento que empieza a cosechar el resultado de ese índice, a través de una disminución acelerada de la pobreza, transcurre un tiempo muy importante.

Por ejemplo, un niñito que empieza hoy el programa de escolaridad y su familia a recibir todos los programas sociales y su abuelito empieza recibir el ingreso de retiro por parte del Estado… Nosotros en ese programa de ingreso de retiro ya tenemos 860 mil ancianos, pero ya les dije: tenemos miedo de que se nos van a quedar 8 millones de trabajadores colombianos sin pensión. Para ello nos tenemos que preparar con el ingreso de retiro

… Entonces en el momento en que empieza ese niñito a recibir a todas las oportunidades, también se empieza a contabilizar un tiempo muy largo mientras ese niñito está en condiciones de entrar en un programa de emprendimiento, entrar en la vida laboral activa, mejorar la recepción de ingresos para sí y para su familia.

Nosotros creemos que si Colombia persiste en el mejoramiento del índice de oportunidades, Colombia dentro de algunos años va a ver una disminución acelerada de la pobreza y un mejoramiento sustancial del coeficiente Gini de distribución del ingreso.

Quería hacerles este resumen. Nosotros tomamos la política social con todo entusiasmo. Y si ustedes me preguntaran: ¿qué es lo que más le entusiasma a usted como Presidente? Más que la seguridad, me entusiasma el programa de Familias en Acción y el programa de Banca de Oportunidades. Y la ansiedad de poder verlos a todos, en algún momento, en la Red Juntos.

Por eso llamamos este programa de Colombia, Seguridad Democrática, porque es seguridad con todos los valores democráticos, con la libertad, con la legislación ordinaria, sin legislación marcial, con derechos políticos, con garantías civiles, y al mismo tiempo con el acompañamiento de las coberturas sociales”.

 

Imprimir