Escuche Radio Nacional de ColombiaBoletín de Noticias - SP - Correo Presidencia Video Audio Ir al inicio Noticias Fotografía Mapa de Sitio
2002 - 2003 - 2004 - 2005 - 2006 -
2007 - 2008 - 2009 - 2010

Mayo 2010
  Enero
  Febrero
  Marzo
  Abril
  Mayo
  Junio
  Julio
  Agosto
  Septiembre
  Octubre
  Noviembre
  Diciembre
L M M J V S D
        1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30
31            
 

Secretaría de PrensaNoticias 5629349

     
   
   
 
Mayo 21     Versión imprimible

Palabras del Presidente Uribe en la conmemoración del Día de la Afrocolombianidad

Bogotá, 21 may (SP). “Colombia, es un país que va por el buen camino de reconocer la diversidad cultural, que no la posibilidad de segregaciones raciales. Yo creo que eso es bien importante.

Nuestros compatriotas, afrocolombianos, afrodescendientes, son pobladores en inmensa mayoría en regiones muy pobres de Colombia.

Yo quiero referirme a lo que ha sido la acción del Gobierno, a los temas pendientes en esas regiones.

Primero, nosotros hemos buscado en toda la Patria avanzar en la seguridad, y en estas regiones también hemos avanzado en seguridad.

Pienso que el avance en seguridad es innegable en el Pacífico, es innegable en las regiones donde viven mayoritariamente nuestros compatriotas afrocolombianas, y que eso ha ayudado.

La promoción de la inversión es otro elemento bien importante para la prosperidad el país. Va más lenta en esas regiones.

Y la política social, creo, que hemos avanzado.

Si ustedes me preguntaran qué piensa el actual Gobierno a 70, 80 días de concluir su mandato, sobre cuál debe ser un camino de prosperidad colectiva de la Nación, yo les diría que debe ser un camino de seis elementos, enmarcado en esas tres políticas.

Tres políticas que son: la seguridad con valores democráticos, la promoción de la inversión y la política social con resultados.

Seis elementos en ellos, en esas políticas, enmarcados.

La seguridad es un valor democrático y es una fuente de recursos, sin ella no hay prosperidad.

La promoción de la inversión. El país va bien. Si no hubiéramos tenido esa alta tasa de inversión, el año pasado la más elevada de América Latina, Colombia no habría superado esta crisis como la ha venido superando.

Es que nosotros hemos enfrentado tres crisis muy hondas: la crisis de la violencia en Colombia, la crisis de la economía internacional y la crisis de cierre del mercado de Venezuela, y sin embargo hemos podido pasar esta crisis.

El año pasado, mientras América Latina tuvo un decrecimiento de la economía del 1,7 (por ciento), aquí creció modestamente el 0,4 (por ciento).

Y cuando uno ve recuperaciones del comercio, de la industria, que hablan de crecimientos superiores al 6 por ciento, en el último mes al 3,8 (por ciento), al 6 (por ciento) en el último trimestre, uno ve con optimismo la economía colombiana.

Hemos tenido unas tasas de inversión bien importantes, y en los primeros tres meses de este año la inversión extranjera directa en nuestro país creció un 23 por ciento.

El equipamiento industrial, que en este Gobierno ha pasado de representar el 4 por ciento del PIB a representar el 8 y el 9, este año está creciendo en tres puntos. Eso es bien importante para generar empelo de buena calidad.

Reducción de la pobreza

En América Latina, el año pasado aumentó la pobreza por la crisis, en Colombia la logramos reducir levemente.

La disminución de la pobreza, la generación de empleo, son inseparables de una tendencia dinámica de crecimiento de la economía.

Entre 2003 y 2007, cuando creció velozmente nuestra economía, también redujimos velozmente el desempleo y redujimos velozmente la pobreza.

Yo tengo fe que si Colombia mantiene estos fundamentos económicos sólidos, los seis elementos a los cuales me acabo de referir: la seguridad, la promoción de la inversión, el acceso a mercados, la innovación productiva, la Revolución Educativa y la infraestructura, Colombia en los próximos años va a tener crecimientos superiores al 6 por ciento, que ya los veníamos logrando.

Y ese es el único camino para derrotar el desempleo, para poder superar la pobreza, para construir equidad, para tener los recursos para invertir en las zonas más pobres de Colombia.

Cuando yo le cuento a mis compatriotas acerca de la inversión, acerca de las buenas calificaciones que el país ha obtenido, mejorando en las calificaciones mundiales de competitividad, me preguntan: ‘¿Y el tema de la pobreza?’.

Algo muy significativo. Colombia, de acuerdo con Naciones Unidas, después de China, es el país que más ha avanzado en los últimos años con Perú, en el Índice de Desarrollo Humano.

Y Colombia es uno de los países que más está avanzado en lo que se llama el Índice de Oportunidades.

¿Qué es eso?

Son las oportunidades que un Estado empieza a dar a la población más pobre, para que ella pueda reivindicar la pobreza, porque entre el otorgamiento de la oportunidad y la superación de la pobreza, ocurre un periodo de tiempo muy largo.

El niñito que hoy entra a estudiar, apoyado por la gratuidad educativa, por Bienestar Familiar, apoyado por Familias en Acción, toma 18, 20 años, para entrar a la economía productiva y permitir decir que su familia ha superado la pobreza.

Entonces, hay que medir el índice de oportunidades.

Yo quiero hacer un recorrido por los asentamientos de compatriotas afrodescendientes más importantes del país, para dar cuenta ante ustedes, apreciados compatriotas, lo que ha hecho este Gobierno y también reconocer lo pendiente.

Quiero decir lo siguiente:

El Gobierno seguramente ha cometido errores, quedan muchos temas pendientes sin resolver, pero el Gobierno, los ministros, particularmente el Presidente de la República, hemos trabajado con afecto por todos los colombianos, con un afecto sincero, con un afecto que nos brota del alma, con un afecto que no es una postura de apariencia, con un afecto genuino por todos los colombianos, independientemente del color de su piel, de su edad, de su sexo, de su riqueza.

Y con ese afecto nos hemos aproximado a todas las regiones de Colombia.

Logros y temas pendientes en el Pacífico colombiano

Una de nuestras primeras acciones fue la renovación de todos los puestos de salud en el Pacífico colombiano, desde Candelilla del Mar (Nariño), allá al frente de la hermana Ecuador, hasta Juradó (Chocó), cerca de la frontera con Panamá.

En Tumaco (Nariño) no hemos avanzado en el tema portuario, hay dolencia.

Quiero de memoria hacer un resumen de logros y temas pendientes en esa zona.

¿Pero qué avances hay en Tumaco?

Estamos próximos a terminar el hospital, un gran hospital que se construye en la zona que no tiene riesgo de tsunami, para que eso vaya jalonando el traslado de la población de Tumaco hacia el territorio, a fin de que nuestros compatriotas de Tumaco estén más protegidos contra el tsumani, frente a lo cual se han tomado unas decisiones de alarma, unas decisiones de reubicación de personas, unas decisiones para poder salir la población en caso de emergencia, que han sido importantes.

Estamos construyendo el acueducto, con un costo de más de 100 mil millones.

Y el 24 de julio, Dios mediante, se adjudica una de las obras más importantes de Colombia: la carretera Tumaco-Pasto, reconstrucción; Pasto-Valle del Sibundoy, completar lo que estamos haciendo; San Francisco en el Sibundoy (Putumayo) a Mocoa (Putumayo) la gran variante; y de Mocoa al sur ya lo tenemos prácticamente terminado para que sea la carretera Tumaco-río Putumayo-río Amazonas. Una gran comunicación a través de Tumaco entre el Atlántico y el Pacíico.

Si ustedes van a Mocoa encuentran una revolución en carreteras.

Este Gobierno terminó la carretera hasta Mocoa. Antes para ir de Mocoa a Puerto Asís (Putumayo) los colombianos se demoraban siete horas, si la guerrilla y los paramilitares daban paso, ahora el recorrido lo están haciendo en dos horas, por el gran avance en la rectificación y pavimentación de las carreteras.

Y estamos avanzando en lo que nos falta, que es el tramo entre Santana y el puente internacional de San Miguel, una revolución para Colombia.

Y el 24 de julio, Dios mediante, se adjudica esa licitación que construirá la variante San Francisco-Mocoa, de gran importancia.

En Tumaco el acueducto, en Tumaco el hospital.

Hemos trabajado con las comunidades afrocolombianas en el tema agrícola, en el tema de la palma africana y en el tema del cacao.

Ha habido avances en el cacao, en palma africana no tanto, porque nos hemos tenido que dedicar con los recursos a ayudar a que sustituyan las plantaciones de palma africana afectadas por la pudrición del cogollo.

Las inundaciones de hace dos años también nos obligaron a desembolsar una cantidad importante de recursos, para ayudar a los consejos a superar esas inundaciones que devastaron cultivos y residencias.

Hemos instalado allí una planta de biocombustibles.

Sigamos de Tumaco al norte. Está avanzando uno de los proyectos más ambiciosos: la electrificación por interconexión de la Costa caucana y de la Costa del Pacífico.

¿Me quiere recordar alguno cómo se llama la hidroeléctrica de Guapi (Cauca)?

La hidroeléctrica de Brazo Seco ha avanzado con lentitud, y creo que la situación de la economía de España le crea dificultades, porque dependía de un crédito español.

Pero para suplir esa lentitud tomamos la decisión de un proyecto que va a costar cerca de 200 mil millones, que avanza, que está en un punto de no retorno, para interconectar todo el Pacífico caucano y el Pacífico nariñense. Creo que es bien importante.

Gorgona ya tiene un concesionario de ecoturismo, como tantos parques nacionales.

Balance en Buenaventura

Buenaventura. En Buenaventura hemos mejorado la situación de inseguridad, no podemos estar tranquilos, pero no es la misma Buenaventura de hace ocho años. Empiecen porque no se podía ir de Cali a Buenaventura.

Estamos avanzando en el acueducto y en el alcantarillado. Estamos construyendo, en plena construcción, 3 mil 500 casitas, a ver si se puede ir sustituyendo la vivienda, que da grima, de los compatriotas que allí viven en unos tugurios palafíticos.

Qué bueno terminar la construcción de esas 3 mil 500 casitas. Ha sido difícil porque no había los terrenos, hubo que construir una infraestructura de acueducto de alcantarillado muy costosa.

Y todo lo hemos hecho con los recursos decomisados al narcotráfico.

Buenaventura. Estamos haciendo una inversión de mil millones de dólares en mejoramiento portuario.

Cuando empezó el Gobierno no había conciencia de la necesidad de infraestructura portuaria, porque el movimiento era poco, por la violencia, pero a los pocos años del Gobierno inmediatamente se advirtió que el puerto quedaba pequeño, y se que crearon las condiciones y hoy hay inversiones en curso que valen mil millones de dólares.

Invertimos 150 millones para recuperar el ferrocarril de Buenaventura a Cartago.

Y estamos haciendo una carretera soñada, parece mentira, en plena construcción: la doble calzada Bogotá-Buenaventura.

Por aquí vi a Rosita ahora, bastante peleó ella con el Ministro de Obras, pero por fin ya Rosita nos dio permiso para esa obra.

Espero que mis sucesores…no la atajen que es por el bien de ustedes. Esa carretera no es para mí ni para el Ministro, es para ustedes, es para el progreso, es para la prosperidad de ustedes, apreciados compatriotas.

Cuándo, cuándo íbamos a pensar que íbamos a tener esa carretera, esa doble calzada, y el ferrocarril, y mil millones (de dólares) en inversiones portuarias en Buenaventura.

Y esta carretera hacer parte de la carretera Caracas-Pacífico, porque este Gobierno, con regalías de Arauca, con intervención del Gobierno Nacional, con obras del Ejército, construyó la carretera, la gran variante de Arauca-Tame, nos queda un pedacito entre Tame y Yopal, que es el puente San Salvador sobre el río Casanare, que se está instalando, y unos tramos en pavimentación de los accesos a ese puente.

De Cusiana a aquí arriba, a Sogamoso, estamos construyendo una carretera de magníficas especificaciones.

De Sogamoso a Bogotá hay 240 kilómetros, ya más de 200 en doble calzada, y de aquí para Buenaventura todos los trayectos en construcción de doble calzada. Construido allí el Túnel Guillermo León Valencia, en Melgar. En construcción el Túnel de La Línea.

La verdad es que yo tengo el sueño de que Buenaventura sea un gran polo de prosperidad, de calidad de vida.

Yo tengo tres objetivos en estos días finales: terminar bien con toda velocidad; rendirle cuentas a mis compatriotas, decirles qué hemos hecho, qué no pudimos hacer, cuando me pregunten por un error concreto, y si tiene razón mi interlocutor, decirle ‘sí’; y hacerle una transición al nuevo Gobierno con toda la honestidad.

Uno de los puntos –no me olvide Ministro Fabio (Valencia Cossio), señora Viceministra, doctora Rosa Carlina- es decirle al nuevo Gobierno que este Gobierno ha venido hablando con los Estados Unidos, para que en el acuerdo de lucha contra el narcotráfico y el narcoterrorismo, nos ayuden con un dinero importante para dejar un aeropuerto de condiciones internacionales en Buenaventura.

Calidad de vida, prosperidad, desarrollo en Buenaventura, es lo que queremos dejar con un gran impulso.

Avances y retos en Chocó

Seguimos hacia el norte.

Yo creo que lo que hicimos en Cupica (Chocó) es destacable. Ustedes saben en qué estaba Cupica. Construimos Cupica, le construimos su central hidroeléctrica, le construimos su acueducto. Yo creo que es bien, bien importante lo que se hizo en Cupica.

Vámonos al Chocó, 43, 47 mil kilómetros. El Chocó tiene tres ejes estructurantes: uno es la Cordillera Occidental que lo separa de Antioquia, de Risaralda y del Valle del Cauca; el otro es el eje sur-norte de los dos ríos, el San Juan, que corre de norte a sur, el Atrato, de sur a norte, el más caudaloso del mundo en proporción a su longitud.

Pues bien, cuando uno levanta vuelo en Quibdó, ve allá cerca el Pacífico, pero por tierra es lejísimos, a pesar de que la distancia no es de más de 60 millas.

El Chocó no ha tenido comunicación con el interior del país, ni el interior del Chocó con su tercer eje estructurante que es la costa Pacífica. De los mil 300 kilómetros de costa Pacífica, aprecio que el Chocó tiene cerca de 700 (kilómetros).

Qué importante eso.

Estamos haciendo tres carreteras fundamentales: la carretera que va de Pereira al Chocó, este Gobierno deja los contratos suficientes para culminarla, va muy adelantada, yo creo que se ve el avance; la carretera que va de Medellín al Chocó, está el contrato, está avanzando, para tener la menor subjetividad ante ustedes, apreciados compatriotas, yo creo que los dineros para esta segunda carretera de pronto no van a alcanzar, y el nuevo Gobierno tendrá que hacerle apropiaciones adicionales, ¿pero qué le queda? Yo creo que ya muy avanzada, como nunca lo habíamos pensado; y esa carretera del interior del Chocó a Nuquí queda con un contrato de 135 mil millones, hoy en plena ejecución.

Y entonces hay una pregunta: ‘¿Van a hacer el puerto de Málaga, el puerto de Tribugá sobre Málaga, una de las bahías más lindas del mundo, un santuario ecológico, un hogar de ballenas?

Hay división. El Ministerio del Medio Ambiente dice que no se debe hacer el puerto, pero hay sectores que lo piden.

Lo que sí creo yo –y es bueno la historia para quienes no la recordamos- hubo una decisión acertadísima del Presidente Belisario Betancur, que instaló la base de Málaga, esa base de la Armada en Málaga ha sido gran guardiana de la ecología.

Uno ve la bahía de Málaga muy bien protegida, gracias a la base del Presidente Belisario Betancourt. Protegida toda la flora que da al mar, protegidos todos los bosques que dan al mar. Vamos a ver el debate, las consultas internacionales, qué nos dicen.

Tengo fe que el puerto de Tribugá se va a hacer en Colombia, al garantizarle el acceso con la carretera que dejamos en construcción.

Estamos avanzando muchísimo en el acueducto de Quibdó. Hay retrasos en el Plan Departamental de Aguas del departamento del Chocó, pero debe coger velocidad.

La intervención en la educación ha mejorado la situación educativa en el Chocó, y así como en Quibdó ha mejorado la situación de salud, confío que también empiece a mejorar en el resto del departamento.

Creo que hemos avanzado muchísimo en electrificación. Primero concluimos la segunda línea que había empezado al administración presidencial del Presidente (Andrés) Pastrana.

Segundo, este Gobierno inició y ha llevado a buen fin, proyectos de electrificación que yo veía imposibles: el de Cauchera, Riosucio, Carmen del Darién, que ya llega a Murindó, ojala llegue también a Bojayá.

Construimos Bojayá. Hace ocho años, por esta época, el país lloraba a Bojayá, pensábamos que era imposible construirlo.

Ministro, cuando las comunidades vean lo que hicimos en Bojayá, yo creo que le Gobierno nuestro no tendrá arrepentimiento. Se hizo algo digno, algo que enaltece a Colombia.

Creo que queda pendiente la interconexión hacia el otro lado del Atrato y unos proyectos de interconexión hacia los ríos San Juan y Baudó.

Una de las carreteras más importantes del país, es la carretera que pasa el Urabá antioqueño, que viene de todo el Caribe y del centro del país, al norte del Chocó, para llegar a la frontera con Panamá.

Una licitación que este Gobierno, Dios mediante adjudicará en junio o julio, incluye la construcción del puente sobre el Atrato y los estudios de la carretera, ya los estudios finales para ir desde el Atrato a la frontera con la hermana Panamá.

Allí hay una enorme posibilidad de ecoturismo.

Y hay unos sitios que son maravillas del mundo.

Yo les he dicho a los panameños que el mundo de hoy aconseja tener carreteras en los santuarios ecológicos, para que vayan los turistas con conciencia ecológica, que son los que verdaderamente cuidan.

Antes se decía: ‘No hagan una carretera allá, que destruyen a la ecología’. Hoy hay que decir todo lo contrario: ‘Hagan esa carretera para que esa zona se puede cuidar, para que la cuiden los ciudadanos, para que no se destruya la ecología’.

Estamos avanzando en ello.

Cuando este Gobierno llegó Colombia tenía poquitas Familias en Acción, hemos completado dos millones 900 mil Familias en Acción, hoy tenemos vigente 317 mil Familias en Acción de comunidades afrocolombianas.

Cuando este Gobierno llegó había 23 millones de colombianos con seguro de salud, hoy hay 43 millones.

Cuando este Gobierno había diez millones 700 mil colombianos con régimen subsidiado, hoy hay cupo para 23 millones y están inscritos más de 21 (millones).

Los municipios donde falte cobertura son municipios que hoy tienen los cupos para lograr plena cobertura. Quiero invitarlos a eso.

Nosotros dejamos las condiciones para que haya plena cobertura. Ahora, para hacer eso sustentable hay que seguir buscando más dinero.

Ojala el Congreso nos apruebe sin demoras el proyecto de Ley para incorpórale más recursos a la salud.

Yo les pido a los colombianos reclamarle al Congreso que nos ayude en esa rápida aprobación.

Cuando empezó el Gobierno, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar tenía cinco millones 900 mil usuarios, hoy 13 millones (de usuarios).

Hemos puesto especial atención en el Pacífico, en el Chocó, con los centros de rehabilitación de niñitos.

Qué difícil llegarles con los programas alimentarios a esas comunidades, remotas, unas viviendo en la profundidad de la selva, pero creo que la comunidad chocoana ha sido testiga del esfuerzo que hemos hecho allí.

Cuando analizábamos el último Conpes veíamos las dificultades de educación. A pesar de la crisis, cuando se le redujeron al Gobierno Nacional los ingresos, el Gobierno Nacional ha sido cumplido con los municipios y los departamentos en los recursos para la gratuidad de la educación, en el aumento de las transferencias.

En el pasado había una crisis de la economía, e inmediatamente se reducían las transferencias. Aquí a pesar de la crisis de la economía aumentamos en un cinco, seis, siete por ciento, por encima de inflación, las transferencias a las regiones, especialmente para educación, para salud.

Y fuera de eso, los dineros de gratuidad.

Educación

Ojala podamos avanzar con la Universidad del Chocó, con la Universidad de Nariño, con la Universidad del Pacífico.

Con el Sena se da un gran avance y hay que perderle alguna reticencia que se tenía, porque decían: ‘¿Para qué estudiamos una tecnología, si nos sentimos estancados?’.

Con lo que ha hecho este Gobierno en materia de educación no hay que sentirse estancados, porque el muchacho que se gradúa como técnico o tecnólogo en el Sena, más adelante puede ir a una universidad a completar los créditos que hagan falta y graduarse en educación superior.

El Sena, los Ceres (Centros Regionales de Educación Superior), las universidades mencionadas, son grandes posibilidades para el Pacífico, para el Chocó, para estas comunidades de la Patria, así está consignado en el documento Conpes.

Anoche me reclamaban en Cartagena sobre los etno-profesores. Este Gobierno ha adelantado los concursos para vincular profesores para la etno-educación.

Pero también me reclamaban las cátedras, y veo un problema delicado.

Nosotros tenemos que tomar el Conpes y bregar a que opere en estos 70 días, y mirar allí donde no hay cátedras de etno-educación, cómo se van a impulsar, eso no lo podemos dejar en el aire.

Sabemos todos que la educación es descentralizada, que cuando no la manejan los municipios la manejan los departamentos.

Con los recursos que hay, se pueden impulsar las cátedras de etno-educación.

El señor alcalde de Palmira, que está comprometido en acciones afirmativas, y la alcaldesa de Cartagena, quedaron anoche con la obligación de hacer de Palmira y Cartagena ejemplos en materia de etno-educación.

Yo propongo lo siguiente, señor Ministro y apreciados funcionarios: que hablemos con todos los alcaldes y gobernadores para que rápidamente empiecen las cátedras de etno-educación, y pueden ser generales, para que esas cátedras sean cátedras que visualicen todo lo que es la diversidad cultural de la Nación.

Tierras para los afrocolombianos

En el tema de tierras nuestro gran dolor de cabeza ha sido Curvaradó y Jijuamiandó.

Este Gobierno enfrentó el tema sin vacilación, sin miedo. Recordemos en qué estaban: las comunidades negras habían sido desalojadas por guerrilla y paramilitares, les habían robado fraudulentamente esa tierra.

Este Gobierno, en lugar de hacerse el loco, enfrentó el problema. Dimos toda la batalla para que se anularan los títulos fraudulentos, para que se regresara a los títulos auténticos, a la propiedad de los Consejos Comunitarios de nuestros compatriotas afrocolombianas.

Queremos que antes del 7 de agosto se haya hecho la devolución material.

Le he pedido al Ministro (del Interior y de Justicia)…porque la Corte Constitucional ha pedido un censo, ha pedido aclarar un tema de representación, porque allí hay lo que no debería haber, hay una disputa hoy entre consejos de compatriotas afrocolombianos, ojala se supere esa disputa.

Ministro, yo pido que nosotros para dejar ese antecedente de que fuimos capaces de superar esa estafa, de superar ese gran atraso, de superar ese abuso que se cometió con nuestros compatriotas afrocolombianas en esas tierras de Jijuamiandó y Curvaradó, para poder redondear la tarea, que si ese censo y esos acuerdos no se han logrado, que por los menos la Corte Constitucional nos permita entregarle eso, transitoriamente, a una entidad que haga manejo materia y que sea garante de todos los derechos.

Pero nosotros queremos no terminar este Gobierno sin haber devuelto plenamente esas tierras.

Yo me sentiría muy triste que después de dar esta batalla que hemos dado, después de anular todo el fraude, después de revertir la propiedad a sus genuinos dueños, las comunidades afrocolombianas, por trámites jurídicos no podamos hacer la devolución material.

Recomiendo de buena fe, con afecto por ustedes, que no dejen perder esas tierras. Allá hay unas plantaciones importantes, hagan acuerdos para administrarlas, con entidades serias, que tengan ética, que preservando ustedes la propiedad, ellos ayuden como administradores para que esas tierras prodiguen unos ingresos importantes.

Hace 15 días que estuve en Riosucio, con el afecto de siempre, como hemos ido en una ocasión a Acandí, en dos al Carmen del Darién, a Bojayá, como electrificamos Murindó –que no he podido ir- como hicimos el aeropuerto de Vigía del Fuerte, hace 15 días cuando fuimos a Riosucio por el incendio, y encontramos progresos, la carreterita en la que hemos ayudado, las políticas sociales del Gobierno, etcétera, se quejaba el Personero, de que hay unos organismos internacionales allí disociando, creando malestar. Eso no puede ser, eso no puede ser.

Yo le dije al personero: haga esas denuncias, y le pedí al Ministro que los convocara, porque a mí me parece muy grave que vengan nuevos conquistadores, así se hagan llamar Ongs, a disociar y a crear problemas, sobretodo cuando yo creo que la comunidad allí ha visto que el Gobierno ha sido su defensor frente a ese fraude, a ese fraude que se dejó cometer en el pasado contra esa comunidad con las tierras de Jijuamiandó y Curvaradó.

Balance en San Andrés y Providencia

Déjenme ir al archipiélago. Creo que hemos progresado en San Andrés y Providencia en lo material y en lo social, y obras de infraestructura de gran importancia.

Tengo mucha fe en un turismo allí para aprender inglés, les voy a decir por qué.

¿Cuál fue el turismo de los años 60? Era un turismo para traer televisores y para traer radios y neveras. Y eso maltrató muchísimo la arquitectura de la isla.

Después un turismo de narcotráfico, que construyó unos hoteles que se robaron el mar.

Nosotros queremos un turismo de dos condiciones: un turismo como el que va a otras islas de Caribe que deje allí ingresos, y un turismo cultural y de aprendizaje de inglés.

La Ministra de Educación ha hecho el esfuerzo de enviar unos profesores –ya dos grupos- a aprender inglés, y eso ha resultado bien.

El Sena tiene un millón de estudiantes aprendiendo inglés a través de Internet; hay 600 profesores raizales entre San Andrés y la isla de Providencia. El año pasado recibieron 12 mil millones en pagos del Sena.

¡Cuánto ayuda eso a la calidad de vida de nuestros compatriotas raizales, en Providencia y en San Andrés!

Y estamos instalando, lo dejamos en pleno proceso de ejecución, el cable submarino entre Morrosquillo y San Andrés, que permitirá hacer de San Andrés un gran centro de desarrollo tecnológico, de mejoramiento de ingresos, de apoyo tecnológico a la nación entera.

Y hemos construido el hospital Amor de Patria, que es motivo de gran orgullo para San Andrés.

Anoche me confirmaron también que está en licitación la carretera para acceder a San Basilio de Palenque, con unos aportes del Gobierno Nacional, y que de quedar faltando unos recursos, los va a aportar la Gobernación de Bolívar.

Familias Guardabosques

En este Gobierno hemos tenido más de 100 mil Familias Guardabosques y hemos tratado de que el Programa Familias Guardabosques proteja comunidades afrocolombianas.

El programa Familias Guardabosques hay que reivindicarlo, no solamente en la lucha contra el narcotráfico, sino en todas las luchas que la humanidad tiene que dar contra el calentamiento global, en la lucha de la humanidad contra el cambio climático.

La selva hay que protegerla, y Colombia en la Cumbre de Copenhague introdujo el principio que la protección de la selva necesita remuneración.

Nosotros creamos un precedente con Familias Guardabosques para remunerar la protección de la selva. Ojala esta tesis sea una tesis que se defienda con entusiasmo en todos los foros ambientales.

Nuestro compromiso es proteger la selva para contribuir en la lucha contra el calentamiento global, pero la protección de la selva tiene que tener remuneración, por eso nuestra insistencia en programas como Familias Guardabosques, que hasta ahora ha sido sustentado casi exclusivamente con recursos del presupuesto de Colombia, y necesita una gran cooperación presupuestal de toda la comunidad internacional.

En un país que tiene casi 600 mil kilómetros de selva, que ha sufrido la destrucción de dos millones de hectáreas de nuestra selva por la droga, pero que tiene todo el compromiso para proteger la selva, ese programa Familias Guardabosques es trascendental, y en muchas partes del país ha apoyado enormemente a nuestros compatriotas afro descendientes.

Sé que falta mucho.

Si ustedes me preguntaran el mayor faltante, yo diría que hoy vivienda.

Estamos avanzando en nutrición, en el Sena, estamos avanzando en salud, en Familias en Acción, etcétera, pero así como va ese programa de 3 mil 500 viviendas en Buenaventura, como hicimos Bojayá e hicimos Cupica, hay unos atrasos muy preocupantes en otras partes donde viven mayoritariamente compatriotas afrocolombianos.

Este año estamos haciendo la tarea de dedicar 400 mil millones a subsidios de vivienda para desplazados, pero todavía es insuficiente.

Un gran reto: dignificar la vivienda en todas estas zonas de Colombia donde no hemos podido tener el avance suficiente.

Yo terminaría aquí y escucharía algunas preguntas, comentarios, preocupaciones que ustedes tengan.

Mi percepción de la reunión de Cartagena anoche es que se necesita en estos 70 días de Gobierno trabajar en la implementación y explicación del Conpes. Eso no se puede dejar como un documento teórico”.


  Compartir