Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

 
 
 
Año 2002 | 2003 | 2004 | 2005 | 2006
2
9
15
16
22
29
30
31
26 de abril

PALABRAS DEL CONSEJERO PARA LA COMPETITIVIDAD, FABIO VALENCIA COSSIO EN FORO “INNOVACIÓN, CLAVE PARA EL DESARROLLO NACIONAL” Y LA INFORMACIÓN DEL EVENTO

VISIÓN DEL GOBIERNO NACIONAL EN LA DISCUSIÓN INNOVAR PARA UNA COLOMBIA COMPETITIVA: sistema nacional de competitividad y política de innovación.

Bogotá D.C., 26 de abril de 2006

Apreciados señores:

La Presidencia de la República, en su esfuerzo por la construcción de un Estado Comunitario, ha emprendido una serie de iniciativas orientadas a lograr tasas superiores y sostenidas de crecimiento de la economía, acompañadas de un mejoramiento del bienestar y una reducción en la desigualdad.

Colombia es un país en el que predomina la exportación de bienes con escaso valor agregado, que invierte muy poco en investigación y desarrollo tecnológico y que, a pesar de evidentes ventajas comparativas, está rezagada en su capacidad de exportación con respecto a países que están más lejos de los mercados, tienen inferior dotación de recursos naturales y peores condiciones sociales.

El primer paso para no quedarnos atrás en un mundo cada vez más interconectado y en el que un gran número de países está apostando a potenciar sus ventajas comparativas y a desarrollar nuevas competencias, es tener una visión de país clara, que facilite los acuerdos entre sector público y privado, que ayude a cambiar y expandir la frontera de posibilidades para el sector productivo, y que movilice habilidades y recursos de manera sostenida. El ejercicio prospectivo de Visión Colombia Segundo Centenario 2019 se constituye en este indispensable primer paso que busca edificar las bases del deber ser del país en los aspectos institucionales, económicos, sociales y ambientales para poder reinventar nuestro futuro.

El documento del Consejo de Política Económica y Social (CONPES) 3297, del 26 de julio de 2004, otorgó al DNP la responsabilidad de coordinar la construcción de una agenda de reformas, planes, programas y proyectos prioritarios para fomentar la productividad y competitividad del país en el nuevo entorno de oportunidades de comercio exterior que se derivarán del Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos y los acuerdos comerciales que Colombia ha firmado en el pasado y aquellos que espera concretar en el futuro.

Este trabajo complementa y desarrolla la Visión de Colombia 2019 con un cuidadoso esfuerzo de validación en el terreno de las apuestas y posibilidades de Colombia, a través de la construcción y consolidación de la Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad. La Agenda Interna busca, con una metodología participativa, definir las acciones encaminadas a mejorar la productividad y competitividad del país. La Agenda Interna se ha construido mediante un proceso de concertación y diálogo con las regiones y los sectores productivos, en tres dimensiones básicas: regional, sectorial y transversal (mejora del clima de negocios e inversiones).

El producto de todo este proceso será un plan de acción soportado en un acuerdo de voluntades entre la Nación, las entidades territoriales, los actores políticos, la academia, el sector privado y la sociedad civil en general, que identifica, con base en una visión de futuro regional y nacional, las acciones prioritarias que requiere el país en el corto, mediano y largo plazo con miras a la definición de una política de Estado que fomente la productividad y la competitividad.

La Alta Consejería Presidencial para la Competitividad y la Promoción de la Inversión es una instancia de coordinación de voluntades y articulación de esfuerzos públicos y privados para asegurar la eficacia, pertinencia y velocidad de las decisiones que deberán darse en este marco en el que estamos simultáneamente definiendo nuestro rumbo y la mejor institucionalidad para el cambio hacia un país que deberá producir con base en el conocimiento y la innovación. Este es un gran reto que asumimos con decisión, y en el que estamos recibiendo el concurso calificado y entusiasta de muchísimos actores e instituciones empeñados en este propósito.

La Alta Consejería trabaja en varios frentes en el desarrollo de la Visión 2019 y la Agenda Interna. Deseamos mencionar, en primer término, el trabajo conjunto con el DNP y la Federación Nacional de Municipios para convalidar la Agenda Interna con los alcaldes y gobernadores del país. Esta convalidación ha permitido modificar y ampliar los términos de la Agenda Interna de cada departamento según las necesidades reales de los municipios de acuerdo con sus fortalezas, debilidades y potencialidades. Así mismo, los resultados de estas reuniones se convertirán en insumos para la presentación del próximo Plan de Desarrollo por el Gobierno Nacional. Es el primer proceso en Colombia que convalida realmente las necesidades de todos los municipios del país para formular una política de Estado.

En este proceso nos hemos basado ante todo en los aportes públicos y privados de los colombianos, pero también hemos realizado esfuerzos y conseguido el apoyo para la financiación externa de la Agenda. Por ejemplo, se ha logrado la intermediación de la OEA a través de la Iniciativa para el Fortalecimiento de la Capacidad Competitiva (IFCC) que consiste en la capacitación a los departamentos en la presentación de proyectos a la banca multilateral, en un trabajo coordinado con las cámaras de comercio y la Academia, con un aporte conjunto de recursos públicos y privados, actualmente se encuentra en ejecución en tres departamentos (Atlántico, Risaralda y Caldas) y se aspira ampliar a otros departamentos del país.

Estas acciones conducirán a apostarle a productos realmente competitivos y con demanda en el mercado internacional. Estos se complementan con el estudio que promueve el Gobierno Nacional en la búsqueda de los 500 productos nuevos más competitivos del país, ejercicio de suma utilidad que será difundido en nueve foros regionales una vez el trabajo finalice en aproximadamente tres meses; así mismo los insumos de este estudio generarán las directrices para enfocar la educación según las apuestas productivas más competitivas, dado que nuestra realidad demuestra que el 70% del personal ocupado en la industria no tiene ningún tipo de formación técnica, el número de tecnólogos que trabajan en la industria es similar al número de profesionales, contrario a las recomendaciones internacionales de promover mayor número de técnicos y tecnólogos y menor número de profesionales formados en educaciones liberales, esto nos indica un cambio necesario en el enfoque educacional nacional en el marco de la competitividad.

Para lograr una coherencia entre el enfoque de la Visión 2019 y la sostenibilidad de la Agenda Interna se requiere diseñar un arreglo institucional y unos claros mecanismos de implementación. Para ello se está diseñando un esquema de seguimiento y difusión que garantice el cumplimiento de los objetivos propuestos; oriente las políticas, programas e instituciones asociadas a la política de competitividad y productividad hacia el logro de los resultados esperados; observe la evolución de los indicadores de impacto de las políticas y programas definidos en el marco de la Agenda; y, finalmente, incorpore de manera activa el control de la sociedad civil, como un garante de la transparencia y legitimidad en la ejecución de esta iniciativa.

Se propone entonces una unificación de conceptos, una articulación pragmática y eficaz de políticas, y sobretodo, un cambio de mentalidad en los ciudadanos y empresarios colombianos. Esto solo será evidente a través de acciones que estén dirigidas a la creación de un Sistema Nacional de Competitividad como un subconjunto del Plan Nacional de Desarrollo. La propuesta de estructura institucional radica en una Comisión Nacional de Competitividad en cabeza del Presidente de la República, coordinada por el Alto Consejero Presidencial para la Competitividad, con dos secretarías técnicas, una a cargo del DNP y otra a cargo del sector privado. La Comisión tendrá además una gerencia de redes sectoriales, regionales y transversales, con miras a que la coordinación ejecutiva esté a cargo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

Esta Comisión Nacional tendría dentro de sus funciones definir agendas de política (CONPES, leyes, decretos, etc.), revisar recomendaciones de comité de gerencia de redes y secretaría(s) técnicas, llevar al CONPES documentos de propuestas de política, asignar responsabilidades de ejecución de acciones, realizar seguimiento a políticas y acciones, y muy especialmente, rendir cuentas ante la sociedad civil.

Hacen parte de la política general de la competitividad una serie de medidas definidas a través de documentos CONPES. Estamos trabajando, primero que todo, en un CONPES Marco de Competitividad que propone e identifica cinco líneas de acción:

(i) Mejoramiento de las condiciones macroeconómicas y clima de negocios (que incluiría, entre otras, adecuaciones al sistema financiero y al sistema de ingresos y gasto público),

(ii) Fortalecimiento al desarrollo empresarial, incluyendo el sistema de promoción de la innovación,

(iii) Adecuar el sector de infraestructura,

(iv) Mejorar las condiciones para el comercio (incluyendo las aduanas), y

(v) Concreción del esquema institucional para la competitividad.

Este CONPES Marco será desarrollado por una serie de CONPES específicos. En conformidad con los objetivos de este foro, el Gobierno Nacional ve positivamente la necesidad de formular una política de innovación en el marco de la política general para la competitividad.

La innovación es una estrategia fundamental para lograr altas tasas de productividad, que mejorará la interacción entre empresas, universidades, centros y grupos de investigación y desarrollo tecnológico. El costo de oportunidad que el país ha sufrido por concentrarse en la exportación de recursos naturales y productos de bajo valor agregado ha sido enorme. Colombia está por debajo del promedio de América Latina en la exportación de productos de alta, mediana y baja tecnología. El estudio titulado Reporte Mundial de Competitividad 2005-2006 sitúa a Colombia en el lugar 74 entre 117 economías objeto de análisis en lo que respecta al índice de tecnología.

Esperamos propiciar las condiciones para la transformación productiva del país a través de la creación de empresas de base tecnológica. Para ello se deben tener en cuenta los siguientes factores:

(i) La innovación se origina principalmente en el puesto de trabajo, tal como lo demuestra la experiencia internacional. Hay que balancear los recursos dedicados al entrenamiento y reentrenamiento del personal técnico, por un lado, y los recursos destinados a investigación más básica. Asimismo, hay que invertir la composición de los graduandos en educación intermedia y superior de Colombia, que en su mayoría se dirige a profesiones que no están vinculadas directamente a la generación de valor. La identificación de 500 productos adicionales competitivos es una buena oportunidad para reorientar la oferta educativa, el entrenamiento y la formación básica,

(ii) La gestión y transferencia internacional de tecnología requiere una permanente promoción de la cooperación tecnológica internacional,

(iii) Las empresas que innovan generan procesos internos de “Gerencia del Conocimiento.” Este es un tema que requerirá la mayor atención por parte de las empresas que le apuesten al conocimiento en Colombia.

La política de innovación en el marco de la competitividad perfeccionará o propondrá, según el caso, los instrumentos e incentivos para que se consoliden la ciencia y la tecnología en Colombia, se financien áreas del conocimiento estratégicas para el desarrollo competitivo del país, y se estimulen el aprendizaje y el descubrimiento permanente de oportunidades que se desprenden de una agresiva Gerencia de Conocimiento. Vale la pena mencionar que países como Taiwán reinventan su canasta de productos cada cinco años. Hay que fomentar estructuras flexibles de apoyo público y cooperación público-privadas que premien la investigación básica en tecnologías industriales, adaptando experiencias internacionales exitosas, tales como la de la Comunidad Europea con el programa BRITE (que apoyan colaboraciones pre-competitivas de investigación en materiales, diseño y tecnologías de manufactura). Hay que revisar con el sector financiero si nuestras estructuras de financiación están adaptadas para apoyar masivamente el arranque y gastos de capital iniciales de las nuevas empresas para aumentar su probabilidad de supervivencia sin perpetuar apuestas inviables.

El debate y la reflexión para la competitividad no sólo incluyen la necesidad de una institucionalidad o a la formulación de documentos CONPES. Paralelamente a este trabajo buscamos proponer marcos normativos que revalúen visiones que no estén acordes con la nueva realidad del país y su inserción en el mercado internacional. Es probable que se necesiten algunas reformas legales a las instituciones, a las normas existentes y en general a las políticas que se nos presenten en un nuevo escenario nacional de competitividad.

Es de interés del Gobierno Nacional dar la mayor discusión posible a estos temas, dado que entre mayor participación se propicie, se tendrá mayor legitimidad en el sistema nacional de la competitividad en el futuro.

Finalmente, debo decir que estamos convencidos que la formulación de una política general para la competitividad nacional permitirá hacer real y palpable la agenda interna según las directrices de la Visión 2019, dando como resultado la mejora en la productividad del país, en la calidad de vida de los ciudadanos, la correspondencia de las necesidades del país con las exigencias de la globalización, evidenciar un trabajo conjunto entre el sector público y privado; todo ello dando cuenta de los retos que enfrenta el país con los tratados de libre comercio, además de lograr la internacionalización de las potencialidades de nuestras regiones; producto de un cambio de paradigmas nacionales que se han tenido a lo largo de la historia de Colombia.

Estamos comprometidos en crear las rutas e instrumentos para que la Agenda Interna se materialice y en escuchar a todos los interesados en presentar propuestas e identificar necesidades. Nada está predefinido, pero lo que se va a definir dependerá del concurso de todos.

Muchas gracias....

Imprimir

Linea de Quejas y Reclamos 01800-913666

© 2003 PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA