Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Año 2002 | 2003 | 2004 | 2005 | 2006 | 2007
13
20
21
24 de agosto

RUEDA DE PRENSA SOBRE EL TLC

Bogotá, 24 ago (SNE). La siguiente es la rueda de prensa ofrecida por los ministros de Comercio, Agricultura y Protección Social, Jorge Humberto Botero, Andrés Felipe Arias y Diego Palacio Betancourt, sobre el Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos.

Ministro de Comercio, Industria y Turismo, Jorge Humberto Botero: Les hemos convocado para informarle al país que el Gobierno de los Estados Unidos ha notificado a su Congreso la intención de firmar el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Colombia, que se ha negociado a partir de mayo del año 2004.

En consecuencia, empiezan a correr los términos para que pueda suscribirse este tratado, una vez finalizado el período de espera legal que, conforme a la legislación de Estados Unidos y que aplica a su Gobierno, es mínimo de 90 días.

Por lo tanto, es oportuno en este momento la búsqueda de una cláusula de retroactividad de las disposiciones arancelarias del tratado, para que, como así ocurrirá, se devuelvan los aranceles a los exportadores colombianos que hubieren de pagarlos, como consecuencia de que el tratado no pueda entrar a regir el 1° de enero, es decir antes de que expiren las preferencias del Atpdea.

Igualmente es oportuno, y el Gobierno desplegará todas las acciones conducentes a ese propósito, buscar una norma legal en los Estados Unidos que dé prórroga a las preferencias del Atpdea, para que esas preferencias se mantengan hasta cuando el tratado entre a regir.

A las muy intensas tareas de lobby que habrá que adelantar en los Estados Unidos para ambientar la aprobación por su Congreso del tratado, para ambientar la cláusula de retroactividad arancelaria y para hacerle el ambiente propicio a la prórroga de las preferencias del Atpdea, en paralelo, digo, a esas gestiones, es oportuno desplegar una muy intensa labor frente a nuestro Congreso.

Si bien el tratado no podrá ser presentado a consideración suya sino a fines de noviembre o quizás comienzos de diciembre, desde ahora vamos a trabajar intensamente con el Congreso de la República, con las distintas bancadas que lo integran, para que nuestro Congreso, que es quien finalmente deberá tomar decisiones a este respecto, tenga todos los elementos de juicio para considerar las bondades, la conveniencia de este instrumento para el desarrollo económico y social de Colombia.

Debo señalar por último que los intereses de la salud pública, tanto humana como animal, han quedado cabalmente protegidos en la solución de este tema de discusión arduo de la carne bovina.

Así lo expondrán a continuación los señores Ministros de Agricultura y Protección Social en sus respectivas áreas de competencia, y está ampliamente documentado en el dossier que entregamos a ustedes hoy, tanto en inglés como en español.

De modo que ofrezco a mi colega, el Ministro de Agricultura, la palabra, y al fin de la intervención del Ministro de Agricultura y luego de que el ministro Diego Palacio haga la suya, tendré el mayor gusto en responder preguntas. Todos los tres estamos dispuestos a responder preguntas e igualmente el Jefe Negociador que nos acompaña.

Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Andrés Felipe Arias: Es un tema bien complejo que voy a tratar de explicar muy fácil. ¿El riesgo cuál era? El riesgo era el de esa enfermedad que el mundo conoce como vaca loca, que se llama Encefalopatía Espongiforme Bovina.

Saben los científicos que esa enfermedad se da cuando los animales bovinos se alimentan con productos de origen animal rumiante, es decir cuando se alimentan con un concentrado que tenga o sangre o hueso molido. Ese es uno de los resultados que se conocen.

Otro resultado es que aunque la enfermedad la puede albergar un animal de cualquier edad, ésta tiende a incubarse después de los 30 meses y en un período como de hasta ocho años.

También se sabe que la enfermedad se alberga y se incuba sólo en unas partes del cuerpo del animal: en los ojos, en el celebro, en las amígdalas, en la médula espinal, en unos ganglios que tienen nombres muy raros, en unas partes del intestino delgado.

¿Entonces la sabiduría convencional cuál es? Es prohíba cualquier importación de carne de más de 30 meses y así queda completamente blindado.

Sin embargo nuestros científicos, nuestros expertos, nuestros veterinarios, vienen trabajando con los científicos norteamericanos, desde hace varias semanas o meses, para mirar cuál es un esquema de reglas de juego que no sea un bloqueo injustificado del comercio y que sea científicamente sólido, para que el país preserve la sanidad animal.

Y hemos encontrado literatura reciente, el estado del arte en la literatura, donde se encuentran dos cosas (ustedes tienen ahí todo el paquete).

Se encuentran dos cosas: que cuando un país hace cumplir efectivamente la prohibición de que los animales bovinos se alimenten con productos de origen rumiante, es decir no con maíz o con pasto sino con ese concentrado que tiene sangre, hueso molido, la enfermedad tiende a desaparecer después de ocho años. Si la hace cumplir efectivamente.

Y dos: que si los materiales de riesgo, esos que les mencioné, los ojos, las amígdalas, la médula espinal, las partes del intestino delgado, se retiran de manera adecuada, entonces no hay problemas con la carne, independientemente de la edad.

Eso es muy importante. ¿Qué quiere decir que se retiren adecuadamente? Que el animal no sea sacrificado, por ejemplo, con una pistola de gas comprimido que le haga volar el celebro y contamine toda la carne, que tenga unos procedimientos muy serios de sacrificio y de retirar esos productos.

Entonces nuestros técnicos evaluaron estos aspectos en Estados Unidos.

Es decir, si Estados Unidos sí hace cumplir efectivamente la prohibición de alimentarse, de que los animales bovinos se alimenten con productos de origen animal rumiante.

Y dos: si en el sistema de frigoríficos, que es vigilado e inspeccionado y controlado por la autoridad sanitaria norteamericana, los materiales de riesgo se retiran de manera adecuada y correcta y pulcra.

Y encontraron que Estados Unidos, más que cualquier otro país del mundo, hace cumplir efectivamente la prohibición de alimentarse con productos de origen animal rumiante. Es decir que hace cumplir esa norma que prohíbe que los bovinos, las vacas, se alimenten con concentrado que tenga estos productos.

Y también encontraron que en el sistema de frigoríficos, que es inspeccionado por la autoridad sanitaria norteamericana, los materiales específicos de riesgo se retiran de manera adecuada, con pulcritud y con rigor.

Por eso creemos que hay que diferenciar entre la carne de animales de más de 30 meses que provenga de Estados Unidos, y la carne de más de 30 meses que provenga de cualquier otro país. Precisamente porque en el caso de la carne norteamericana, los procedimientos y la prohibición de esa alimentación es estricta.

Tanto así que los mismos Estados Unidos permiten, es decir sus autoridades sanitarias permiten que sus ciudadanos consuman carne de animales de más de 30 meses, siempre y cuando sea carne norteamericana. Prohíben su importación desde otros países, como Canadá y los países europeos. De nuevo porque el sistema de ellos es muy pulcro, como lo han evaluado nuestros técnicos. Es muy riguroso.

En conclusión, para darle la palabra al ministro Diego Palacio: mientras en Estados Unidos se mantenga efectivo el cumplimiento de la prohibición de alimentación por parte de los bovinos con productos de origen rumiante… dos, mientras que la carne que desde Estados Unidos se importe hacia Colombia provenga del sistema de frigoríficos inspeccionado y vigilado por la autoridad sanitaria norteamericana, en donde sabemos los materiales de riesgo se retiran de manera adecuada… y tres, mientras Estados Unidos mantenga la prohibición de importar carne de animales de más de 30 meses desde cualquier otro país, no debemos tener problema desde el punto de vista sanitario de salud animal para el comercio de carne desde Estados Unidos hacia Colombia.

Hay un tema muy importante que quisiera resaltar, que es un tema del ministro Diego, pero también tiene que ver con nosotros. Ustedes tienen también copia de la carta que el Viceministro para Salud de Alimentos del Ministerio de Agricultura de Estados Unidos le envía a nuestro Ministro de Protección, diciéndole que en Estados Unidos, por ley, no se permite exportar a ningún otro país, y por supuesto a Colombia, productos que no se consideran aptos para el mismo consumo humano en Estados Unidos.

Y una última cosa: haber despejado estas reglas de juego en materia sanitaria para el comercio de carne, también permite que Colombia logre un compromiso ya explícito de parte de las autoridades sanitarias norteamericanas para comenzar el proceso de certificación de zona libre de aftosa, para que nuestros ganaderos puedan también exportar carne hacia Estados Unidos. Es decir, hay algo recíproco, importante para nuestro país.

Yo dejaría ahí y le daría la palabra al Ministro de Protección.

Ministro de la Protección Social, Diego Palacio Betancourt: Sólo dos cosas. Yo creo que la notificación por parte del Gobierno americano, del Congreso de los Estados Unidos, sobre su intención de firmar el Tratado con Colombia, el Tratado de Libre Comercio, es una excelente noticia para el país.

El Ministerio de la Protección Social, con las distintas entidades encargadas del tema de vigilancia y de regulación, sobre productos de consumo, para consumo humano, como es el caso del Invima, ha venido trabajando a lo largo de varias semanas sobre este tema.

Y hemos venido, conjuntamente con el equipo técnico de los Estados Unidos, y con la ayuda de distintas entidades, como la OIE (Organización Internacional de Epizootias) que han expresado, que han enviado distintas certificaciones, de las cuales ustedes tienen algunas de ellas, el Ministerio ha tomado la decisión de permitir o de adecuar la regulación vigente en Colombia, de adecuarla, según los avances que la OIE, con todos los estudios técnicos, científicos, que la soportan, ha venido evolucionando.

Lo importante, lo que debe quedar en la mente de los colombianos, es que Colombia no permitirá la importación de productos, en este caso carne, para que sea consumida en Colombia, que no cumpla los requisitos mínimos que se exigen en los Estados Unidos para que esta misma carne pueda ser consumida por consumidores americanos.

Por lo tanto, la carne que llegue importada a Colombia es una carne que, sin ninguna duda, o puede ser consumida en Colombia o puede ser consumida en los Estados Unidos.

No permitiremos que carne que no pueda ser consumida en Estados Unidos, sea consumida en Colombia.

Y esas son las condiciones que el Gobierno Nacional ha puesto dentro de este proceso, y que están certificadas dentro de las distintas cartas, las cuales ustedes tienen en el paquete que se les ha entregado, de distintas autoridades de los Estados Unidos que han hecho esta certificación.

Eso es básicamente en el tema nuestro, Jorge Humberto, yo salgo para el aeropuerto.

Pregunta: ¿Si llegara a haber algún brote hay alguna cláusula que hable en ella de alguna indemnización por parte de los Estados Unidos?

Ministro de Agricultura: Indemnización no. Hay una cláusula, y esto ni siquiera es una cláusula, es un principio de la OMC, que los países nos reservamos el derecho a tomar cualquier medida para proteger la salud animal y la salud humana. Está en la carta de la cual ustedes también tienen copia, que se le envió al Gobierno norteamericano, ya expresándole, con satisfacción, habernos puesto de acuerdo en las reglas de juego sanitarias. Entonces yo diría que esa es la respuesta. Y la autonomía regulatoria la preservamos completamente.

Pregunta: ¿Por qué hasta hace 15 días el Gobierno no había considerado estos factores que ahora sí aparece como que pesaron en una decisión para decir radicalmente: no vamos a permitir entrada de carne de vaca mayor de 30 meses?

Ministro de Agricultura: Aquí tiene que haber un principio. Y es la salud humana y la sanidad animal, por encima de cualquier otra cosa o cualquier otro interés comercial. Pero tampoco se pueden utilizar las restricciones sanitarias para ponerle barreras injustificadas al comercio.

Tiene que ser muy claro: nuestros expertos, no sólo ICA sino también Invima, la Dirección de Salud Pública, el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de la Protección Social, el Ministerio de Comercio, vienen, desde que esto se convirtió en un tema, trabajando fuertemente con los científicos de Estados Unidos y con nuestros equipos técnicos, para investigar toda la evidencia, toda la literatura, y finalmente, y sólo hasta ahora, pudimos establecer cuáles son los requisitos que se deben imponer para que el comercio sea normal y se blinde la salud humana y animal.

Y hubo yo creo que un hito, que ya permitió darle vía libre a esto, y es una carta de la OIE a Estados Unidos, de la cual ustedes ya también tienen copia, en la que se dice claramente que la única restricción en materia de edad que se le debe poner al comercio de carne es aquella asociada a algunos materiales específicos de riesgo. Es decir, algunas partes del cuerpo del animal en donde la edad sí puede tener un riesgo. No se puede permitir ese tipo de productos en animales de más de 30 meses. Pero en lo demás no hay riesgo sanitario.

Entonces deben entender ustedes que esto no era una decisión que podíamos tomar el mismo día que se publicaron los textos, ni el mismo día que se llegó al acuerdo, y que nos tomamos todas las semanas y todos los meses que fue necesario para tener toda la solidez técnica, todo el soporte científico, el cual ustedes tienen ahí.

Ustedes tienen ahí la carta de la OIE. Tienen un estudio o unas referencias a un estudio de Harvard de octubre del año pasado, que es el estado del arte en la literatura, contando los resultados que yo les conté ahora: que después de ocho años tiende a desaparecer la enfermedad, que la enfermedad se concentra en esos materiales de riesgo.

Tienen un estudio técnico, interno, del Gobierno, donde se demuestra que a partir de ese último estudio tales requisitos blindan al país. Tienen la carta del Viceministro de Agricultura para Salud de Alimentación a nuestro Ministro de Protección Social, diciéndole que en el momento en que en una planta se detecte que incumple uno de los requisitos, inmediatamente se cierra hasta que vuelva a cumplir todos los requisitos, y que por ley Estados Unidos no puede exportar nada que sus propios ciudadanos no puedan consumir.

Entonces tienen todo el soporte técnico. Y no era fácil construir eso. Eso tomó, más que semanas, tomó meses. Y sólo hasta que tuvimos la tranquilidad, pudimos tomar esa decisión.

Pregunta (Controles sanitarios).

Ministro de Agricultura: Dos cosas. O varias cosas. Primero, nosotros vamos a poner todos los controles sanitarios que tengan soporte en la literatura científica y no más allá de eso. Porque ir más allá yo creo que es ya empezar a imponer restricciones al comercio que no son justificadas. Uno.

Dos: aquí hubo, como le digo, un cambio y hubo algo que marcó una diferencia enorme, y es esa carta de la OIE, que dice que el umbral de los 30 meses no debe ser un requisito sanitario, únicamente el umbral de los 30 meses para los materiales específicos de riesgo.

Y hay otros materiales específicos de riesgo que ni siquiera deben vincularse a la edad, que con cualquier edad deben prohibirse. Entonces a eso nos estamos circunscribiendo.

Y tres: esta última evidencia del estudio de Harvard donde se demuestra que cuando los materiales específicos de riesgo se retiran de manera adecuada, como les expliqué ahora, se reduce en un 99 por ciento la probabilidad de un brote. Entonces es básicamente eso.

Ahora, a nosotros nos conviene, pienso yo, que Estados Unidos mantenga la prohibición de importar carne de animales de más de 30 meses de cualquier otro país. ¿Por qué? Porque sabemos que en Estados Unidos el sistema es riguroso, exacto y pulcro. En los otros países no sabemos, porque no los hemos inspeccionado, no conocemos.

Ustedes verán que uno de los requisitos para que pueda venir carne es que se garantice que no proviene directamente al sacrificio desde Canadá, donde ha habido brote en los últimos meses.

Entonces hay que diferenciar nuevamente entre la carne de más de 30 meses de Estados Unidos y la carne de más de 30 meses de cualquier otro país.

Entonces, mientras Estados Unidos mantenga esa prohibición, eso es bueno para Colombia. Mientras mantengamos certeza de que se mantiene la prohibición de la alimentación animal bovina con productos de origen rumiante, se mantiene la tranquilidad. Y mientras tengamos certeza que todos los frigoríficos que son inspeccionados por la autoridad sanitaria norteamericana, hacen un manejo adecuado en el retiro de los materiales específicos de riesgo, hay tranquilidad. Yo diría que es básicamente eso.

Pregunta: Una vez firmado el acuerdo y entrado en vigencia, ¿qué le va a representar a Colombia en materia comercial? ¿Qué va a pasar con los genéricos? Y en el comunicado hablan sobre las preferencias andinas. ¿Cuál es el futuro de las preferencias del Atpdea? ¿Qué seguridad les da a los exportadores colombianos de que eventualmente se puedan prorrogar hasta cuando entre en vigencia el acuerdo?

Ministro de Comercio: La notificación al Congreso de los Estados Unidos por su Gobierno, en primer término.

En segundo término, la solución de las diferencias de criterio en materia sanitaria, de una manera tal que han quedado garantizados adecuadamente los intereses de la salud pública, como mis colegas Ministros acaban de exponerlo, crea un entorno propicio para que, ante la realidad insoslayable de que el tratado no podrá entrar a regir el primero de enero, se pueda obtener la prórroga de las preferencias del Atpdea, que vencen el 31 de diciembre.

Nosotros estamos optimistas a este respecto, y no vamos a escatimar esfuerzo alguno para lograr que en alguna ley próxima el Congreso de los Estados Unidos extienda esas preferencias hasta la fecha en la cual el tratado entre a regir.

Como de nuevo han levantado los temas de los farmacéuticos genéricos, pues yo debo recordarle al país que la negociación que hicimos a ese respecto establece un adecuado balance entre los intereses comerciales y los intereses de la salud pública. Desde luego dando a estos últimos prelación como corresponde.

Aquí no se van a acabar los productos genéricos, ni se va a producir, como algunos lo pronostican, una escalada insostenible en los precios.

En eso la negociación es ampliamente satisfactoria para el país y, como lo decía antes, todos los esfuerzos que hemos hecho en los últimos dos años y medio explicando la negociación, ahora que la negociación es ya un hecho y que tenemos un tratado acordado con los Estados Unidos, pues todo esto implica que continuaremos haciendo este esfuerzo de pedagogía, de discusión, de respuesta a los interrogantes públicos, como lo hemos venido haciendo de desde el comienzo mismo del proceso.

Pregunta: ¿Colombia sí espera que salga aprobado en el Congreso antes de diciembre, antes del 31?

Ministro de Comercio: Es cercano a lo imposible que el tratado sea aprobado por nuestro Congreso antes del receso de fin de año. Es probable, y solamente probable, que logremos primer debate en la Comisión Segunda del Senado o de la Cámara, o eventualmente en comisiones conjuntas de Senado y Cámara. Pero completar el proceso legislativo en Colombia será imposible.

Por consiguiente, el trámite integral del tratado en el Congreso de Colombia tendrá que abordarse el año próximo, e igualmente será menester a continuación de ello el tránsito por nuestra Corte Constitucional.

En ese contexto, el tratado no podrá entrar a regir antes del comienzo del segundo semestre del próximo año. Y de allí la enorme importancia de obtener la prórroga de las preferencias del Atpdea, que es la mejor opción para nosotros. O alternativamente la cláusula de retroactividad de las estipulaciones arancelarias del tratado.

Con relación al Congreso de los Estados Unidos, pues, la opinión pública lo sabe, el ambiente de favorabilidad de estos tratados ha venido decayendo. Sectores importantes del Partido Demócrata no comparten esta estrategia. Colombia ha tenido siempre una norma en su política exterior de trabajar con ambos partidos, y es lo que vamos a hacer entre ahora y el momento en el que se produzca la presentación del tratado por el Gobierno al Congreso de los Estados Unidos.

Pregunta: ¿Qué probabilidades reales hay de lograr unas preferencias, cuando el mismo ex embajador Pastrana planteaba que eso era virtualmente imposible, conseguir una renovación del Atpdea? ¿Sería suficientemente difícil ratificar el TLC como para lograr la moñona de Atpdea o de retroactividad en el tratado?

Ministro de Comercio: Nosotros no estamos en el Gobierno para hacer cálculos probabilísticos sino para desarrollar esfuerzos. Mientras más difícil sea la obtención de esas prórrogas, más hondo tiene que ser el compromiso de todo el equipo del Gobierno de Colombia en buscar las prórrogas de esas preferencias. En eso no vamos a escatimar esfuerzos mis colegas Ministros, el Jefe Negociador y yo, desplegando una inmensa tarea de lobby a partir de ahora en los Estados Unidos.

Pregunta: ¿Cómo funciona la cláusula de retroactividad, cómo se aplicaría, a cargo de quién, cómo operaría? ¿Esa retroactividad aplica sólo para Colombia o también para Perú y Ecuador?

Ministro de Comercio: Sólo Perú y Colombia tienen tratados. En el caso de Perú, firmado ya. En el caso nuestro, notificado al Congreso. Bolivia y Ecuador no tienen tratados todavía. Esperamos nosotros que algún día a ellos lleguen. Pero esa es una temática que corresponde abordar a esos gobiernos, y yo al respecto no debo hacer referencia a nada distinto de lo que a nosotros, Colombia, directamente concierne.

Ahora bien, la mejor opción para nosotros es la prórroga de las preferencias del Atpdea, porque implicaría que los aranceles no se pagarían con relación a los productos cubiertos por la Ley de Preferencias Arancelarias. Alternativamente, y esta es una opción menos buena, es la cláusula de retroactividad, porque en tal caso habría que pagar los aranceles, para luego, cuando el tratado entre a regir, obtener la devolución de los mismos. Lo cual implicaría para nuestros exportadores un esfuerzo de financiamiento que, en el caso del sector confeccionista, sería particularmente gravoso.

Tenemos estrategias ya, compensatorias, diseñadas y discutidas con el sector confeccionista, para el evento de que no se obtuviere la prórroga de las preferencias y sí la cláusula de retroactividad. Pero vamos a trabajar ambas alternativas, siendo la primera la que más ventajas tendría para Colombia.

Yo francamente creo que es algo que podemos conseguir, que no es remoto sino que es factible, probable, y nos vamos a esforzar todo lo que corresponda en esa dirección.

Pregunta: ¿Qué posibilidades hay de que el tratado sea aprobado en Estados Unidos antes de terminar este año?

Ministro de Comercio: Pues, a ver, esa posibilidad existe. Dependerá mucho del resultado de las elecciones de noviembre en los Estados Unidos, que, como ustedes saben pero no sobra recordarlo, implicarán la renovación de un tercio del Senado y la totalidad de la Cámara.

A la luz de las circunstancias surgidas de ese proceso electoral, pues discutiremos ese tema con el Gobierno de los Estados Unidos.

Y si existe una posibilidad de que el tratado nuestro sea aprobado antes del fin del año por el Congreso norteamericano, pues muy seguramente el Gobierno norteamericano, que está tan comprometido como el nuestro en este proceso, pues presentará a su Congreso el tratado celebrado entre nosotros. A todos muchas gracias.

CONTÁCTENOS
MAPA DEL SITIO
| Quejas y Reclamos | Web Master |
Linea de Quejas y Reclamos 018000-913666

COPYRIGHT © 2006 PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA