PALABRAS DEL PRESIDENTE URIBE EN EL XXXIV CONGRESO
DE FEDEPALMA
Villavicencio, 07 jun. (SNE).- Las siguientes
son las palabras del presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez,
durante el XXXIV Congreso Nacional de Cultivadores de Palma de
Aceite:
“Quiero saludarlos a todos muy afectuosamente, celebrar
la circunstancia de que después de doce años, el
Congreso de los palmicultores de Colombia se reúna nuevamente
en Villavicencio. Es algo bien importante, para destacar.
La verdad es que miro con todo el optimismo la posibilidad de
este cultivo, por las condiciones colombianas de suelo, de clima,
de aguas, por las posibilidades en el consumo humano directo,
dados los informes de la ciencia médica de los últimos
años que lo presentan como el aceite del colesterol bueno.
El desarrollo de la industria de la oleoquímica a la
cual se refería el Mauricio Acuña (Presidente de
FEDEPALMA) y la crisis mundial de energéticos, es una
oportunidad para el desarrollo de estas energías alternativas
como la de los combustibles biológicos.
Como en los últimos años, acudo a este Congreso
con mucho optimismo. Lo felicito por la inmensa tarea realizada
y los invito a unas metas muy exigentes para nuevas siembras
y nuevos desarrollos.
Quiero registrar la complacencia de mis compañeros de
Gobierno y la mía por la condecoración a César
De Hart Bengoechea, un colombiano sobresaliente por su rigor
académico, por su rigor empresarial, por su laboriosidad,
por la manera patriótica como ha enfrentado las responsabilidades
del desarrollo de la empresa privada.
Comparto de todo corazón la alegría de nuestra
Ministra de Comunicaciones, su esposa, que con las reformas adelantadas
en el sector de las telecomunicaciones en Colombia –empezando
por lo que ha hecho en Telecom-, Martha Elena Pinto de De Hart
deja una historia muy importante y un punto muy, muy alto para
que los colombianos avancemos en esos temas. Es un ejemplo de
eficacia, transparencia y prudencia.
Doctor Acuña: yo siempre lo noto a usted entre caliente
y frío, pero cuando uno se asoma a este Llano tan bello
y ve…, decía el Gobernador (Adam Enrique Ramírez,
encargado) que el Meta tiene ya aproximadamente 100 mil hectáreas
de palma y van muy bien y no se notan. Uno lo que quiere es,
sembrar palma a mucha mayor velocidad.
Déjenme examinar el tema alrededor de seis elementos
que nosotros estamos proponiendo para la generación de
empleo: la seguridad democrática –todo lo ha dicho
Cesar De Hart en su intervención de hoy-, queremos que
sea un camino a la paz definitiva, dados los desarrollos que
se han presentado en el avance de seguridad y en el avance de
la democracia en nuestra Patria.
La construcción de capital humano, donde es muy importante
que cumplamos todas las metas que nos hemos propuesto en educación,
salud, capacitación técnica y para ir en orden
con estos elementos, permítanme hablar allí del
tema de ciencia y tecnología.
Yo quisiera, Ministro Arias (de Agricultura, Andrés Felipe),
que hiciéramos lo siguiente: que antecediéramos
la Ley Agro Ingreso Seguro de una actualización y unificación
de los CONPES del agro. Un gran CONPES que lo fuéramos
aprobando por partes, si se quiere por producto, para que eso
guíe la acción de esos cuatro años que vienen.
Y en el tema allí de la palma y el punto concreto de
la investigación, lo que han propuesto esta tarde, de
que el Gobierno de una contra partida a un mayor esfuerzo de
la cuota palmera, sugeriría lo siguiente: que se haga
un convenio entre COLCIENCIAS, el SENA y el sector palmicultor,
a ver si es posible ese acompañamiento. De todas maneras,
donde el Estado asuma esas obligaciones, que guarden alguna proporcionalidad
con el esfuerzo de los productores.
Entonces, que eso quede en el CONPES, que quede en un acuerdo
con los palmicultores y que se traduzca en unos acuerdos de ellos
con el SENA y con COLCIENCIAS. Por supuesto, ese tema del aumento
de la cuota debe tenerse en cuenta para la reforma tributaria –que
debemos tener lista para presentarla el 20 de julio-.
Seguridad, capital humano y capital físico.
El doctor González, que nos acompañó hasta
hace poco en la dirección de Infraestructura del Ministerio,
me confirmaba ahora que esta semana hemos adjudicado contratos
por 45 mil millones (de pesos) para las obras de navegabilidad
del (río) Meta. La verdad es que cuando uno ve todas las
posibilidades que tiene esta llanura infinita de la Patria, hay
que conectarlas con la navegabilidad del Meta.
A mi me agrada mucho que, en el marco de este Congreso, aquí en
Villavicencio, se pueda reiterar ese compromiso y ya avalado
por pasos tan importantes como estas adjudicaciones para garantizar
plenamente la navegabilidad por el río. Pensando en esos
mercados de exportación, uno ve que la salida por el Meta
al Orinoco al Caribe, es una gran alternativa.
También quiero contarles que después de muchos
años de lucha, ya el concesionario asumió la totalidad
del kilometraje de la carretera de Villavicencio a Bogotá.
Había dudas de que se pudiera deteriorar por falta de
que el concesionario asumiera la totalidad del kilometraje, el
Gobierno Nacional hizo un gran esfuerzo en obras y en dinero,
costó un acuerdo de 60 mil millones (de pesos) con el
concesionario, de los cuales ya hemos girado 50 mil (millones
de pesos). Ese camino está bastante despejado, se disiparon
esas dudas.
Tenemos dos contratos importantes de pavimento en la comunicación
de la altillanura con el llano: uno, por la vía que viene
del Sisga a San Luis de Gaceno, lo que se llama la vía
alterna al Llano. Allí tenemos un kilometraje contratado
en el Plan 2.500, no alcanza la totalidad del trayecto, pero
dentro de la especialización que debe asumir el Gobierno
Nacional, en vías de competitividad esta es una vía
necesaria de competitividad y el Gobierno debe continuar, paulatinamente,
el esfuerzo, hasta dejarla en perfectas condiciones, pavimentada
y con buenas especificaciones.
Y también se está trabajando en la pavimentación
de los kilómetros que faltan en la vía de Sogamoso
a Yopal. Allí se contrató la totalidad del trayecto
que falta y la decisión del Gobierno Nacional es llevar
a feliz término todo ese trayecto.
O sea que está en manos del concesionario la vía
principal, un trayecto en pavimentación en la vía
alterna, el propósito de continuarla para que llegue a
quedar totalmente pavimentada y los kilómetros que faltan
para pavimentar de Sogamoso a Yopal, están contratados
y en ejecución.
Y aquí hay dos obras de gran importancia, que son la
pavimentación de Puerto López a Puerto Gaitán.
Con la ayuda de Dios, eso lo vamos a hacer en la totalidad del
kilometraje, ha habido dificultades en un comienzo pero anoche –preparando
esta visita- me confirmaba el Director de INVIAS (Mauricio Ramírez),
que ya los contratistas se han hecho a unas plantas que les faltaban
con ocasión de triturados y de asfalto y que en los próximos
días tiene que verse mayor rendimiento.
De la que tengo muy buenos informes, es del avance de Granada
ahí adelantito está Fuente de Oro a San José del
Guaviare y además me han dicho que ha llegado allí mucho
interés, dada esa pavimentación, para sembrar palma.
Debemos estudiar y emprender una vía de gran importancia
para el país, que es la vía de aquí de Granada –veníamos
hablando Gobernador y Alcalde-, la que va a Mesetas – La
Uribe, buscando que sea la comunicación con Colombia (Huila).
Que es una comunicación necesaria del Llano con el Huila,
del Llano con el río Magdalena y del Llano con el Pacífico.
Pienso que el Gobierno que empieza debe concluir o avanzar en
la vía alterna, concluir la de Sogamoso – Yopal,
por supuesto Puerto Gaitan – Puerto López, Puente
de Oro – San José del Guaviare y avanzar en la de
La Uribe a Colombia.
Yo diría que el plan de infraestructura de capital físico
en el Llano es de gran importancia.
Hemos recuperado muchísimo la electrificadora y se siente
un gran vigor en la recuperación económica acá.
Seguridad democrática, capital humano, capital físico,
el tema productos y mercados y por supuesto las condiciones macroeconómicas.
El producto está hablado, ustedes lo tienen: un aceite
al que le pudieran aplicar toda la Ley de Garantías del
mundo para restringirle publicidad y no habría problemas,
ya se la hicieron los médicos con el cuento de que es
un aceite con colesterol bueno. Entonces, el producto lo tienen
y lo que viene del biodiesel. No hablemos del producto, hablemos
de los mercados.
Voy a pasar muy rápido por el TLC: vale la pena que el
Ministerio considere la crítica que ha hecho el doctor
Acuña al equipo de negociadores. Yo agregaría algo:
finalmente encontré –en esas reuniones de Washington-
que hubo un acuerdo. ¿Podría entender su crítica
que se debió hacer más rápido? Bueno, ahí le
queda Ministro, usted está muy joven todavía y
tiene que seguir aprendiendo.
Es que en el proceso de nosotros en el Gobierno tiene que ser
el de aprender, uno no se puede poner en los gobiernos en posiciones
defensivas, porque entonces atranca el avance al país.
Pero yo creo que como nos quedó finalmente quedó bien.
Les confieso que mi gran aspiración era que no hubiera
restricciones para el envío de combustibles biológicos
de Colombia al mercado de los Estados Unidos, porque eso es lo
que los ilusiona enormemente a futuro y eso se logró,
ese camino quedó despejado y eso nos tiene que dar tranquilidad.
Y tomamos nota de la preocupación de ustedes para el
buen manejo de las negociaciones que vienen, como la que hemos
empezado con Centroamérica. Nosotros estamos en la iniciativa
energética en Centroamérica.
Centroamérica no tiene petróleo, Centroamérica
no tiene gas, Centroamérica no tiene carbón. Pueden,
esos países, dados los precios del petróleo, tener
unas enormes dificultades en sus democracias internas y pueden
correr el riesgo de dejar de atender presupuestos para metas
sociales del milenio, por tener que pagar una altísima
canasta energética.
Colombia está trabajando en la iniciativa energética
de Centroamérica, por eso acudimos a República
Dominicana el pasado sábado, a continuar en ese avance.
Y yo, llamaría al gremio, para que en coordinación
con el Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Minas, se
vincule a la iniciativa energética de Centroamérica.
Nosotros nos hemos comprometido a transferirles la experiencia
que vamos acumulando para el desarrollo de estos cultivos y me
parece que allá tiene el gremio –también-
una gran posibilidad.
Y entonces hablemos de condiciones de la economía. Con
toda la consideración por el Banco Central, lo que el
Gobierno desearía es que el país tuviera una tasa
de cambio con dos requisitos: competitiva y estable. Pero cuando
se devalúa en exceso, produce daños; cuando se
devuelve y revalúa en exceso, produce daños. Esas
volatilidades solamente enriquecen a algunos especuladores y
le hacen muchísimo daño a la economía productiva.
Por eso, con la mayor prudencia, desde Villavicencio quiero repetir
que el anhelo del Gobierno, en materia de tasa de cambio, con
dos condiciones: estable, competitiva. Es lo que necesitamos
para tener reglas de juego claras para producir y tenemos que
rechazar esas volatilidades que solamente atropellan la producción
y que enriquecen la especulación.
Confío que el país pueda seguir por una senda
de reducción de inflación, que nos permita contar
con tasas de interés relativamente bajas, con un horizonte
de largo plazo.
Una senda de inflación a la baja y de un sector financiero
fortalecido y de unas finanzas públicas sanas, son las
tres condiciones para lograr esa tasa de interés baja,
con un horizonte de largo plazo.
Hablemos de la parte tributaria. Me preocupa la inquietud de
ustedes.
A ver, recordemos que hemos hecho por el sector: como los cultivos
de tardío rendimiento, el sector está con una exención
de impuestos y por bastantes años a los nuevos cultivos.
Era el doctor Adán, hoy Gobernador del Meta, secretario
de la Comisión III de la Cámara cuando tramitamos
esa reforma, que no fue fácil, necesitamos varios intentos.
Ustedes recuerdan cuanta oposición hay a ese tipo de incentivos,
que el Gobierno defiende y que considera necesarios.
Mirando al Llano, para la economía del Llano son formidables,
para la palma, para la madera, para el caucho. Soy partidario
de que la reforma tributaria que viene, los mantenga. Cometeríamos
un grave error si los desmontamos cuando empiezan apenas a dar
frutos y creo que el gremio nos debe ayudar creando conciencia
en el parlamento y creando conciencia en los analistas de la
economía colombiana sobre la bondad de estos incentivos.
Tienen además otro incentivo muy importante, que es la
reducción del 30 por ciento de la renta líquida
gravable, 30 por ciento de las nuevas inversiones generadoras
de renta. Yo soy partidario que la nueva reforma tributaria estimule
el crecimiento y que le de un tratamiento estimulante a quien
crezca. Creo que lo que hicimos en diciembre de 2003, que tiene
vigencia hasta 2007, de reconocer un 30 por ciento de deducción
tributaria en las nuevas inversiones generadoras de renta ha
ayudado mucho.
Todos estos centros de convenciones que se están construyendo
en Villavicencio, todos se han apoyado en ese incentivo. Cuánto
le ayuda a la generación de empleo, una vez esté funcionando
cuánto le va a ayudar también al recaudo catastral
del municipio, cuánto le ayuda a la misma Nación.
Esos estímulos, yo no se porqué se discuten tanto,
si son convenientes para todo el mundo: son convenientes para
el empleo, para la inversión y finalmente para los fiscos.
Esas inversiones que se crean se regresan en impuestos locales,
se convierten en mayor base para el impuesto de renta, en mayor
base para el impuesto del patrimonio, en fin. Ayuda muchísimo,
eso tiene una tasa de retorno muy elevada, tiene un retorno muy
rápido. Ese sería el segundo punto tributario.
El tercero: para estos combustibles biológicos eliminamos
lo que fue el IVA y el impuesto global al combustible. Esas fueron
las dos decisiones que tomamos. Me da la inquietud de que el
doctor Acuña, cuando manifestaba algún temor por
falta de claridad, se refería a la posibilidad de que
la producción de esos combustibles con materia prima importada
llegue a gozar del mismo beneficio. ¿Esa es la inquietud?
Uno en el ejercicio de la Presidencia se vuelve experto en nada,
entonces por eso le puse mucha atención y le hice una
pregunta al doctor... Dice el Ministro Arias, que en etanol lo
bloquearon, que se debería hacer lo mismo acá,
busquémoslo, porque yo fui muy cuidadoso con ese texto
y del examen exegético del texto, hasta donde lo recuerdo,
no veo que podamos establecer la diferencia cuando sea de producción
nacional que cuando sea de producción extranjera, pero
la intención fue estimular la producción nacional.
Esa fue la intención del Gobierno y la intención
del legislador. Yo le rogaría al ministro Arias que lo
miremos. Puede tener dificultades, porque en la OMC (Organización
Mundial del Comercio) nos prohíben dar tratamientos diferenciales
en IVA.
Mauricio Acuña, presidente de Fedepalma: Usted
nos ha invitado para ayudarnos más con las plantas de beneficio,
las plantas procesadoras de biodiesel, de introducirlas en un
esquema de zona franca. Esa zona franca aduce ventajas importantes:
una disminución de los aranceles y del IVA en la importación
de los equipos y segundo, una renta del 15 por ciento. Para poder
gozar de esos beneficios, que se induzca a que en la materia
prima que estos equipos funcionan, generen mano de obra nacional,
ese es el objetivo final. Cuentas que nosotros hacemos, más
o menos para producir 30 toneladas de aceite de palma o de biodiesel,
van a requerir de un empleo directo en forma permanente.
Entonces si le ponemos ese beneficio a
esas zonas francas, a esas plantas, en función de los volúmenes de proceso
y de la generación de empleo nacional, ayudaría...
Presidente de la República: Yo le voy a contestar muy
fácil. Empiece a montarlas ya y cuente con los beneficios,
pero móntelas ya. Estos cuatro años se me van a
ir muy rápido, hay que trabajar rapidito. Móntelas
y cuente con los beneficios.
¿Qué falta Ministro para esos beneficios, para
el decreto ese de zonas francas, para la producción de
biocombustibles para exportar?
Andrés Felipe Arias, ministro de Agricultura: La
DIAN (Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales) hizo unas
observaciones, ya está otra vez proyectado, pero no es
sólo para biocombustibles, es un decreto más porque
aplica a ellos, es condicionado a generación de empleo,
no a exportación.
Entonces falta es llevarlo al Consejo Superior
de Comercio Exterior y ya después firmar el decreto, pero está proyectado…
Presidente de la República: ¿Habría obstáculos
graves o no?
Ministro de Agricultura: Pues
yo creo que no. Con las observaciones ya de la DIAN y ya con
lo que se corrigió, debería
salir ya, sin problema. Es simplemente que el Ministerio de Comercio
lo empuje.
Presidente de la República: Pongámonos a sacar
eso Ministro.
Ministro de Agricultura: sí señor.
Presidente de la República: Móntelas ya y cuente
con eso, que nosotros sacamos eso, eso es un compromiso, eso
es una necesidad del país.
Y esa cosa tributaria la despejamos pero anímense porque
el marco tributario de la palma hoy es bueno, tiene unos estímulos
muy importantes y, quisiera proponerles una meta: que en los
cuatro años que empiezan, el país agregara 400
mil hectáreas más de palma, 100 mil por año.
Aportes del Gobierno: los estímulos tributarios, el ICR
(Incentivo de Capitalización Rural) para renovar plantaciones
viejas. Ustedes los pidieron cuando estábamos en Washington
y ya se aprobó, el Ministro Arias me confirma que se aprobó.
Sacamos lo de las zonas francas.
¿Y por qué no hacemos lo siguiente?: a mi me parece
que las alianzas productivas que se han hecho entre grandes empresarios
y campesinos son formidables. Cuando hablo de un país
sin egoísmos y sin odio de clases, un país fraterno,
con relaciones cristianas en la producción, yo creo que
si hay algún ejemplo a destacar, es el de esas alianzas
productivas.
Por eso el Gobierno ha sido muy cuidadoso en orientar esos recursos
de ICR, para apoyar a los campesinos que participan en esas alianzas
productivas. El doctor Acuña dice que se necesita también
apoyar con el ICR al gran productor.
El gran productor tiene un gran beneficio de de entrada que
es el tributario, que va a ser todavía mejor con las zonas
francas y unas tasas de interés sumamente buenas, hoy
por hoy. Yo les pediría una cosa: insistamos en mantener
ese ICR focalizado al pequeño y más bien, luchamos
para sacar adelante lo de las zonas francas y para que no haya
restricciones en la oferta de recursos crediticios para los proyectos
de ustedes.
Y les propongo algo adicional: en zonas como Tumaco, Guapi,
el Pacífico, que el Gobierno sea socio de ustedes, con
recursos de capital de riesgo para proyectos de palma y de biodisel.
Que el Gobierno sea socio de ustedes.
La verdad es esta: los pueblos tienen que aprender de experiencias,
uno no puede pretender un Estado que sea el único empresario
ni tampoco puede aceptar el paradigma neoliberal. Ni lo uno ni
lo otro.
Por ejemplo, comparemos regiones, veamos por un lado Sucre,
el Valle del Cauca y Tumaco.
En el Valle del Cauca, hace cuatro años, me decían
los empresarios: ‘aquí no va haber quien produzca
alcohol carburante’. Hoy el Cauca, el Valle del Cauca y
Risaralda están produciendo millón 50 mil litros
al día. Y, allá se necesitaba crear unas condiciones
tributarias, allá hay empresarismo para hace eso.
Yo no creo que el Estado se tenga que venir a sembrar palma
africana al Llano, aquí hay empresarismo y aquí van
a colocar las plantas de biodisel, pero a mi me preocupa cuando
miro a Sucre o cuando miro a Tumaco. Entonces le dije en el Consejo
de Ministros del pasado lunes, a mis colegas en el Gabinete:
mire, necesitamos urgentemente que allí acuda el Estado
promotor.
Tengo la siguiente idea: que el Estado busque unos socios y
ponga capital de riesgo para una planta de alcohol carburante
en Sucre y Córdoba, con 20 mil hectáreas de yuca
para alimentarla. Por su puesto, si eso va bien, como tiene que
ser, la vende.
Nosotros estamos llegando con un proyecto de capital de riesgo
a 10 mil hectáreas de madera, que propusimos al principio
del Gobierno, entre el Cesar y Magdalena. Esta semana le dije
al Ministro: si esos cultivos ya empiezan a estar creciditos
venda el vuelo forestal, que se salga el Estado, ya cumplió la
tarea que era entrar, abonar y promover.
Entonces, yo les propondría pensar en proyectos como
el de Sucre y con ustedes específicamente, uno en el Pacífico.
Vengo a hacerles esta propuesta: el Gobierno los acompaña
con recursos de capital de riesgo para sembrar palma y para construir
las plantas extractoras que se requieran en el Pacífico
porque es una de las necesidades para poder erradicar de allí la
coca.
Confiaría que aquí en el sur del Meta y en el
Guaviare, la positiva impresión del empresarismo privado
no va a necesitar que el Estado entre con recursos de capital
de riesgo, sino que entre con ICR, los estímulos tributarios,
el crédito. Pero allá, allá si lo necesitamos.
Y eso nos obliga, Ministro, a acelerar lo siguiente: que tiene
que dedicarse el Ministerio, pero con perseverancia. Rogaría
que haga una cuarentena de los empresarios de Tumaco y los compatriotas
afrodescendientes y no los deje levantar de la oficina, donde
los encierre, hasta que lleguen a un acuerdo. Tiene que ser así,
esto si no es con perseverancia no… Enciérrelos
allí y entonces propóngales como case, que el Estado
aporta, que lleguen ellos a unos acuerdos sobre uso de esas tierras
y el Gobierno aporta recursos de capital de riesgo. Y propóngales
una fecha y les dice: ‘señores, nos declaramos en
cónclave y de aquí no salimos hasta que tengamos
un acuerdo’.
Porque aquí hay que reconocer lo bueno y lo malo, en
este Meta y en el Casanare y en lo que empieza a dar en el Guaviare,
unos crecimientos formidables de palma, en Tumaco no. Y Tumaco
que tiene la carretera, váyanse un poquito al norte, esa área
del Guapi, El Charco, con excelentes condiciones y sin una mata
de palma y llena de coca que tenemos que erradicar. Sería
mi sugerencia muy respetuosa.
Bueno, ahora quisiera oírlos a ustedes, les agradezco
su presencia y les ofrezco la palabra.
Muchas gracias”.