PALABRAS DEL PRESIDENTE URIBE EN CONVERSATORIO SOBRE TLC EN ORACLE-COLOMBIA
Bogotá, 28 mar. (SNE).- Las siguientes son las palabras
con las que el presidente Álvaro Uribe Vélez comenzó un
conversatorio sobre el Tratado de Libre Comercio que Colombia negoció con
Estados Unidos, organizado por Oracle Colombia.
“Quiero de nuevo ofrecer mis disculpas por la demora en
esta mañana. Esta agenda de pronto se atranca mucho. Venimos
con un atranque desde anoche, porque teníamos previsto a
las 7:00 de la noche, firmar el acuerdo que le pone fin a la disputa
de años, de la concesión del ferrocarril del Atlántico
y solamente lo pudimos firmar a las 11:00 de la noche, y nos atrasó un
poco de temas. Me da mucha pena porque ustedes mantienen el cumplimiento
de los computadores y aquí no tenía excusa para llegar
tarde.
Hace cuatro años estábamos buscando que Colombia
empalmara el Atpa con el Atpdea. Fue muy difícil, le tocó al
Gobierno que presido trabajar con el Gobierno del presidente Pastrana
en ese empalme para que eso se aprobara en Estados Unidos y después
tuvimos que producir una serie de decisiones muy importantes en
el país, para que una vez lo aprobaran empezaran a aplicarlo.
Lo que se llama allá la proclamación, casi no se
da.
Desde ese momento me hice esta reflexión: si hemos tenido
tantas dificultades para una nueva extensión del Atpa, ahora
que se llama Atpdea, qué va a pasar en diciembre del año
2006, cuando vence el Atpdea, no haya posibilidades de extensión.
Entonces empezamos a buscar el TLC. Porque además le encontramos
al Atpdea enormes dificultades como las que tiene todo sistema
unilateral de preferencias. ¿Cuáles dificultades?,
primero no estimula la inversión, porque los inversionistas
se hacen una temerosa reflexión, ¿cómo voy
a invertir si el acceso al mercado de Estados Unidos es un acceso
tan limitado en el tiempo?, es una incertidumbre, que tal que no
extiendan el Atpdea, que tal que lo extiendan para un periodo corto.
Segundo, hay muchos productos que se quedaron por fuera. Entonces
ustedes con frecuencia hacen críticas, no estamos explotando
bien el Atpdea, no lo estamos aprovechando bien, porque no hemos
desarrollado la suficiente oferta exportadora. ¿Y por qué no
se ha desarrollado la suficiente oferta exportadora?, porque no
se han dado las condiciones de inversión. Y una de las negadas
condiciones de inversión en los esquemas de preferencias
unilaterales, es que los inversionistas como no saben si esas preferencias
se van a extender o no, cuánto van a durar, no se atreven
a invertir. Ahí hay un círculo vicioso. No aprovechamos
las preferencias unilaterales porque no hay inversión, y
no hay inversión porque las preferencias unilaterales no
dan suficiente garantía de inversión.
Empecé a proponer el TLC y no obstante que en Colombia
había algunos antecedentes, esos antecedentes no habían
logrado calar el alma nacional, ni habían hecho del tema
una voluntad política en los gobiernos. Había esbozos,
había atisbos, había intentos aislados, de un ministro,
del otro en el pasado, pero no se había convertido en una
decisión total de un Gobierno.
Primero, no fue fácil convertirlo en decisión total
de un Gobierno. Segundo, cuando se lo propusimos a Estados Unidos
nos dieron dos respuestas: no, Estados Unidos no quiere negociar
eso, que Colombia no está preparada y porque hay que hacer
es el Alca.
Y demostrar que sí estabamos preparados no fue fácil,
y demostrar que el Alca tiene unos obstáculos políticos
que lo han venido posponiendo, que el Alca tiene unos elementos
diferentes del TLC que le han creado un clima político difícil
en la región. Por ejemplo la situación de la economía
brasilera frente al comercio internacional es muy distinta la situación
de la economía colombiana. Brasil no tiene concentrados
los mercados de exportación, Colombia sí.
Entonces Brasil no tiene tanto afán de un acuerdo con Estados
Unidos como nosotros tenemos. Y eso todo ha producido sus efectos
en el Alca. Entonces uno dice: si unos tenemos afán por
circunstancias específicas, por la canasta exportable de
nuestra economía y otros no tienen, por lo menos respetémonos
esas diferencias. Uno no puede pedir que todos entren, cuando algunos
tienen petróleo que no necesita tratados para venderlos.
Quien tiene petróleo no necesita tratados, se lo arrebatan.
En cambio quien tiene una producción manufacturera, que
cuenta con tanta competencia en el mundo, o una producción
agrícola que cuenta con tanta competencia en el mundo, sí necesita
tratados.
O sea que empezamos a trabajar esa diversidad para decir, no podemos
en medio de la diversidad pretender que todo el mundo asuma la
misma posición, respetémonos, pero los que necesitamos
avanzar en esos acuerdos de comercio, hagámoslo.
Por fin convencimos a Estados Unidos, entonces aceptó empezar
la negociación con nosotros. La negociación tomó 22
meses. ¿Ahora en qué parte está?, ahora está en
la homologación de textos en español y en inglés,
hay tres meses de notificación del Ejecutivo al Congreso
Norteamericano, al cabo de los cuales se firma. Después
viene la aprobación en los congresos, y en la legislación
colombiana adicionalmente se exige el visto bueno de la Corte Constitucional.
Y hay que hacerle unos ajustes a la legislación andina,
por los cuales estamos luchando, por ejemplo en el tema de propiedad
intelectual. Estamos convenciendo a la Comunidad Andina, especialmente
a Venezuela y a Bolivia, que lo que hemos firmado en propiedad
intelectual ningún daño le hace a la Comunidad Andina,
porque salvamos totalmente los medicamentos genéricos, salvamos
totalmente la salud pública. Y yo firmaré una constancia
donde escribiré y dejaré mi firma para la interpretación
posterior del tratado, que personalmente estuve en la comisión
de negociación de propiedad intelectual.
Y esa comisión me permitió preguntarle lo siguiente
a los negociaciones de Estados Unidos, es cierto como dicen mis
críticos en Colombia, que vamos a tener que cambiar, el
sistema de protección de datos de pruebas que hoy tiene
Colombia, y me dijeron no. Entonces yo voy a dejar eso firmado
por mi, para que sirva, mañana o pasado mañana cuando
se interprete el tratado, y los interpretes y aplicadores del momento
conozcan qué vivieron los ciudadanos que por circunstancias
de tiempo debimos negociar el tratado.
Tenemos que convencer a la Comunidad Andina de eso, que es la pura
verdad, para que se ajuste una norma en la Comunidad Andina,
en un capítulo de propiedad intelectual que se llama,
protección de datos de prueba. Ustedes saben que fue muy
controvertido en Colombia pero ha medida que se ha explicado
que no afecta medicamentos genéricos, que no afecta salud
pública, y que no hay que modificar la manera como se
hace hoy la protección de datos de prueba, pues se han
dado unos argumentos contundentes, nos falta la aprobación
en la Comunidad Andina. Mire como difícil es esto.
También se decía hace cuatro años, cuando
yo propuse eso: es que primero hay que negociar con Suramérica.
En el radar colombiano, en el horizonte colombiano, no aparecía
la negociación con Suramérica. Afortunadamente pudimos
hacerla, hoy está hecho el acuerdo de Comunidad Andina – Mercosur,
y está ese acuerdo ratificado por los congresos. Yo creo
que aun está en la revisión de la Corte Constitucional,
ya revisado por el Congreso. Creo que ese es un gran paso, no nos
podemos quedar aquí, tenemos que dar otros pasos.
Por ejemplo, con Europa logró este Gobierno una extensión
del sistema unilateral de preferencias, pero hay unos puntos espinosos
con Europa. Ahora tenemos uno bien difícil, lo hemos tenido,
que es el tema del banano. Entonces así nos hayan dado diez
años, que ya está transcurriendo el primero, pasan
en nada para los inversionistas, los inversionistas tienen que
proyectar con mucha antelación.
Entonces uno teme que ese mercado tan grande, que se genere en
una Unión Europea de suyo grande y ahora todavía
más grande con la expansión, siga siendo un mercado
esquivo para nosotros, por eso hay que hacer el acuerdo con la
Unión Europea. Inicialmente exigía que tenía
que ser con toda la Comunidad Andina, hemos pedido que lo hagamos
todos los andinos, lo hacemos equitativamente, ahí hemos
tenido dificultades.
Uno se pone a ver la economía China, por eso hay que estar
midiendo aquí particularidades de la economía. Yo
no creo que podamos hacer un tratado de comercio ahora con la China,
pero sí un tratado con énfasis en inversión.
Esta mañana en un informe económico en la BBC veía,
cómo los chinos no solamente están inundando al mundo
con confecciones, textiles, zapatos, con esa manufactura básica,
sino que están haciendo un gran desarrollo de microchips
y un gran desarrollo de motores generadores de energía.
Recuerdo que en un viaje a Beijín el año pasado,
me mostraron una nevera casi del alto de este techo, y pregunté cuánto
vale: me dijeron vale 150 dólares. Vale más el surtido
que la nevera. Cómo va a competir la industria de electrodomésticos
de Colombia con esta nevera. Entonces mirando todo eso cree uno
que lo que necesitamos es el acuerdo de inversiones con China.
Centroamérica, ¿por qué estamos empezando
a negociar con Centroamérica? Por que en la medida que Centroamérica
ha hecho acuerdos con otros países, entonces, Centroamérica
va a empezar a recibir las exportaciones provenientes de esos países
sin arancel y la nuestras con arancel, eso nos puede sacar del
mercado centroamericano, donde hemos venido creciendo mucho en
el sector manufacturero. Estados Unidos, Europa, China, Centroamérica.
Nosotros queremos agilizar esas negociaciones con Centroamérica,
en eso estamos.
Comunidad Andina. Sinceramente yo creo que la Comunidad Andina
debería hacer una reflexión en el sentido de que
este tratado con Estados Unidos nos sirve. Yo he dado ejemplos
elementales, déjenme dar el ejemplo de los lácteos
y los cárnicos. Cuando hay escasez en Venezuela se incrementa
mucho la exportación colombiana de lácteos y cárnicos.
Excepcionalmente, en algunos periodos excepcionales, se han presentado
fenómenos de escasez en Colombia que han coincidido con
una relativa abundancia del hato allá, aunque es mucho mayor
la producción acá y nos hemos traído el hato
de allá.
Ahora Venezuela importa de terceros países de Argentina,
de Uruguay, etc. Entonces qué puede pasar con estos mercados
saturados. Imaginen ustedes que coincidan tres fenómenos:
abundancia en Colombia, abundancia en la producción venezolana
y además cuantiosas importaciones en Venezuela provenientes
de terceros países. ¿Qué hacemos con esos
mercados saturados? Lo mejor es tener terceros mercados y entonces
ahí entra a beneficiarnos el mercado de Estados Unidos.
Mirando la región andina como un solo mercado, uno diría
que estos tratados con terceros producen a favor de toda la comunidad
andina externalidades positivas y hago la siguiente comparación.
Cuando la economía venezolana prospera por el petróleo,
los venezolanos adquieren más capacidad de comprar productos
colombianos. Al revés, si la economía colombiana
puede prosperar por tener un mercado como el de Estados Unidos,
los colombianos mejoraremos la capacidad adquisitiva y podremos
comprar más productos venezolanos.
Pienso que para los inversionistas ver una Comunidad Andina fortalecida
es un atractivo superior al de instalarse solo en un país
de la Comunidad Andina. Pienso, además, que para los inversionistas
es bien importante saber que todos los países andinos están
buscando terceros mercados porque si yo fuera inversionista de
fuera y la Comunidad Anida, pensaría, no solamente esa Comunidad
Andina, suma 26 millones de habitantes de Venezuela, 26 de Perú,
12 o 14 de Ecuador, ocho de Bolivia, 42, 44 de Colombia, si no
que tienen unos mercados muy fuertes con terceros países,
me voy a instalar allí. Entonces por eso, en aras de defender
la inversión es muy importante que la Comunidad Andina trate
de encontrar un acuerdo alrededor de estos temas.
¿Por qué la fecha? Muchos colombianos me dijeron
a mí: Presidente no vaya a ir a elecciones de parlamento
y a elecciones presidenciales con TLC, aplácelo para después.
Primero nosotros tenemos una razón de cronograma y también
una razón muy importante de credibilidad. Una razón
de cronograma, se necesita homologar los textos en ingles y en
español, los tres meses de notificación del Ejecutivo
de los Estados Unidos al Congreso, la aprobación de ambos
congresos, el visto bueno de la Corte Constitucional de Colombia
y es un año electoral aquí y allá. Estados
Unidos renueva parte de su Congreso en las elecciones de noviembre,
entonces a mi me parecía muy preocupante aplazar eso, a
mi me parece muy preocupante que amanezca el primero de enero del
año entrante con incertidumbre en esta materia, que inmediatamente
desaparezcan las preferencias y tengamos que competir con aranceles
en el mercado norteamericano. Eso no se lo deseo a ningún
Gobierno.
Y por una razón de credibilidad, yo he buscado con limitaciones,
con defectos pero con todo el afecto por Colombia, que los colombianos
puedan tener confianza en las instituciones y en los gobernantes
y me parece mejor comparecer a un proceso electoral como se compareció al
del Congreso y como se va comparecer al otro con las cartas sobre
la mesa, aquí esta el tratado.
Entre otras cosas, esas elecciones son el gran referendo para
que los colombianos digan si lo aprueban o no, sobre todo, cuando
no se ha improvisado. Todos los sectores económicos han
estado en lo que se llama la puerta de al lado y todos los sectores
del Congreso han participado ampliamente en esta discusión
a lo largo de sus 22 meses.
Yo creo que es muy importante en este momento de la democracia
colombiana hacer una explicación muy detallada de todos
estos temas macro y enseguida de producto por producto.
Estoy convencido que es un gran paso para Colombia y yo no tengo
vacilación. Yo no creo que los gobernantes simplemente podamos
decir que el pueblo decida, si no que también hay que decir,
yo soy partidario de esto. El gobierno que lo busco, consiguió que
se empezara la negociación y lo negoció, cree que
se ha hecho una buena cosa por Colombia y le pedimos a los colombianos
que lo apoyemos.
En aquellos productos en los cuales podemos tener algunos riesgos
se esta creando la ley “Agro ingreso seguro” y se le
ha dicho claramente al país riesgos de estos productos.
Pero por ejemplo cuando analizo el arroz, hay que analizar el arroz
en función de lo que hemos vivido y de lo que puede ser
la consecuencia del TLC. En función de lo que hemos vivido.
Nosotros hemos tenido dificultades en el arroz por las importaciones
de Ecuador, de Venezuela, provenientes de la Comunidad Andina,
que no se pueden cerrar. Dificultades enormes, muchos años
los arroceros han perdido grandes cantidades por esas dificultades.
¿Qué se pacta en el acuerdo con los Estados Unidos?.
Una desgravación de 19 años, también que las
importaciones las hagan durante ese periodo porque hay unas contingentes
que van creciendo y se empieza con un arancel alto de desgravación.
Las importaciones las hagan en compañía nuestros
agricultores con los de Estados Unidos lo que va a dar un ingreso
adicional al nuestro y si los arroceros necesitan unos dineros
para convertir zonas, para convertir áreas, para mejorar
productividad donde no lo han logrado, para compensar precios,
apoyarlos con la ley “Agro ingreso seguro”. ¿Por
qué pido que se crea en esa ley?, porque este Gobierno no
le ha fallado al campo. Nosotros hemos aumentado en 509 mil hectáreas
el hectareaje sembrado en Colombia. Cuando nos ha tocado subsidiarlo
lo hemos hecho en este Gobierno. Este gobierno prácticamente
se puso al día en los Cert, había un atraso alrededor
de 350 mil millones.
Este Gobierno tuvo que subsidiar la caficultura en los dos primeros
años por la baja de cotización internacional. Hemos
subsidiado los crecimientos de palma africana, cacao, muchos productos
con énfasis en producción campesina. Hemos conseguido
estímulos tributarios muy importantes para el campo, como
la exenciones a los cultivos de tardío rendimiento. A lo
combustibles biológicos que tienen un gran porvenir en Colombia
y que quedan con acceso inmediato al mercado de Estados Unidos.
Hemos hecho unos grandes esfuerzos para compensarle a bananeros,
floricultores y ahora a otros exportadores del campo, menores ingresos
por efectos de la reevaluación. Todo eso lo invocamos para
que los colombianos crean en la propuesta de la ley “Agro
ingreso seguro”. Además, yo tomo esa ley con un factor
adicional de seriedad: yo no participo de las tesis de algunos
economistas que dicen, hay que dejar que se mueran algunos sectores.
No era lo mismo dejar morir un sector en Irlanda, un país
pequeñito, a Colombia donde el arroz tiene 300 mil hectáreas,
primera razón por la cual no participo de esa tesis de algunos
que dicen que hay que dejar morir sectores. Sustituir 300 mil hectáreas
de arroz no es fácil, eso no es fácil lo que proponen
algunos de eliminarlas y sustituirlas por frutales. Hay que salvar
la industria arrocera nacional.
Y también pongo la seguridad alimentaría en perspectiva.
Imaginen ustedes el día que no venga arroz barato de Venezuela
y de Ecuador, imagínense el día que en la Organización
Mundial de Comercio se tome la decisión de que los países
industrializados desmonten los subsidios, no solamente a la exportaron
agrícola si no a la producción. En la ronda, en la
reunión de Hong Kong, de la la ronda de Doha, ya hubo un
acuerdo inicial para en el año 2013, mucho antes de estas
desgravaciones, desmontar ellos los subsidios a las exportaciones
agrícolas, también tendrá que llegar el acuerdo
para desmontar los subsidios a la producción.
De hecho en Europa, empieza a desmontar los subsidios a la producción
de azúcar; entonces, hay que imaginarnos el escenario en
el cual, no entre arroz barato de Venezuela, no entre arroz barato
del Ecuador y los Estados Unidos haya desmontado el subsidio a
la producción interna de arroz, tenemos que tener una gran
producción, con competitividad, con productividad, por eso
hay que salvar estos sectores, que son sectores que corren riegos
en el tratado, es cierto.
Estos son algunos de los temas, muy distinguidos compatriotas,
de los temas generales, distinguidos compatriotas que nos reunimos
esta mañana aquí por invitación de Oracle.
Yo quisiera aprovechar unos minutos, para recoger inquietudes
de ustedes, sobre puntos específicos del tratado, y en aquellos
temas donde me falle la memoria, o no haya podido hacer una lectura
tan cuidadosa como se requiera, para dar la respuesta a ustedes,
aquí me apoyará Gabriel (Duque, negociador de la
mesa de Servicios Transfronterizos en TLC). Entonces, les anticipo
que el sector de ustedes, es un receptor ampliamente beneficiado
con el tratado, ampliamente por donde quiera que se le mire.