PALABRAS DEL PRESIDENTE EN LA CLAUSURA
DEL CONGRESO DE FEDELONJAS
Barranquilla, 13 oct. (SNE).- Las siguientes
son las palabras del presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez,
durante la Clausura del XXV Congreso Nacional de Fedelonjas:
“Es muy grato poder reunirme nuevamente con ustedes. En
cada ocasión que lo hemos hecho, han salido decisiones útiles
para aplicarlas en el proceso de que la Patria avance.
Permítanme introducir el tema para llegar a las preocupaciones
concretas, expresadas por Sergio Mutis (presidente de FEDELONJAS),
proponiendo algunos objetivos.
La internacionalización de la economía colombiana,
en búsqueda de mercados, tiene un inmenso reto: mejorar
la competitividad del país.
La competitividad tiene un supuesto de productividad, la productividad
tiene un supuesto de ingreso, el ingreso sostenido tiene un supuesto
de equidad. Y todo tiene un fin.
Nos proponemos que Colombia cumpla la visión de largo
plazo, al 7 de agosto de 2019, cuando habremos de celebrar los
200 años de la Batalla de Boyacá, reduciendo la
pobreza al 15 por ciento.
Hace cuatro años estaba cerca del 60 (por ciento), el
año pasado en septiembre marcó el 51 (por ciento),
en marzo de este año el 47 (por ciento). Aspiramos que
al terminar el Gobierno, por los días del 20 de julio
del 2010, no supere el 35 por ciento, no obstante que Planeación
Nacional advierte que es difícil, en el cuatrienio, ponerla
por debajo del 39 (por ciento).
Un país más competitivo que logre reducir la pobreza,
empezar a construir equidad, necesita grandes esfuerzos en el
capital social, en el capital físico, en el comercio internacional,
en la seguridad, en el buen manejo de la economía.
La presencia de una destacada delegación del Congreso –encabezada
por la Presidente del Senado (Dilian Francisca Toro)- habrá propiciado
la oportunidad de que ustedes miraran con ellos las metas sociales
que nos hemos propuesto.
CAPITAL SOCIAL
• Educación
En efecto, en ese capitulo del capital social, por ejemplo en
educación, uno de los compromisos es lograr plena cobertura
en educación básica para el año 2010 y empezar
a avanzar en la cobertura en preescolar, en aquellos sectores
más pobres de la población donde hoy prácticamente
esa cobertura es inexistente, a pesar de que el país ha
avanzado para esos mismos sectores, en programas de nutrición
para niñitos menores de cinco años, que ya en Bienestar
Familiar se albergan, aproximadamente 2 millones 300 mil.
El tema de la cobertura va asociado a la calidad, a las Pruebas
Saber en educación básica, a las pruebas tradicionales
del ICFES, a las nuevas pruebas de egresados universitarios,
al observatorio laboral de los egresados, al tema del concurso
como procedimiento de selección de los profesores.
La revolución educativa nos entusiasma, como quiera que
es el gran camino para que la Nación construya equidad,
para que la Nación entre en una senda sostenida de creciente
competitividad.
Y al tema de la educación básica y de la calidad,
están asociadas grandes metas –que por lo avanzado
de la hora, no voy a referirles esta noche, que tiene que ver
con el SENA, con las universidades, con la educación por
fases, con el ICETEX, que hace cuatro años tenía
una cartera de 500 mil millones (de pesos), ahora de 800 mil
(millones de pesos) y que debe llegar a una cartera no inferior
a 2 billones (de pesos), a través de mecanismos virtuales,
apoyados en concordancia con las universidades, suma no inferior
a esta que debe alcanzar antes del 20 de julio del 2010-.
Y para apoyar las posibilidades de educación de los sectores
más pobres, una de las grandes metas es la de llegar a
millón y medio de Familias en Acción, familias
educadores que reciben un subsidio para garantizar la educación
y la nutrición de sus hijos. Programa iniciado en el gobierno
del presidente Pastrana, que hace cuatro años vinculaba
a 250 mil familias, ahora 600 mil y esperamos llegar a millón
y medio.
• Salud
Y en ese el gran capítulo del capital social, está el
tema de la plena cobertura en salud subsidiada, al cual se asocia
la reforma en curso en el Congreso de la República, cuya
ponencia aspiramos que esté firmada por los honorables
Senadores y Representantes el próximo martes y sobre la
cual, estoy seguro, tuvieron la oportunidad de departir con la
Presidente del Congreso y con los distinguidos congresistas que
nos acompañan esta noche.
• Banca de Oportunidades
Y está el tema del crédito popular, en ese gran
capítulo del capital social.
Crédito popular que va a cobrar en el mundo toda la importancia
que merece, ahora que el Nóbel de la Paz ha sido concedido
a Muhammad Yunus, el creador del Graneen Bank, de Bangladesh,
que empezara con 27 dólares y ya tiene una cartera de
6 mil millones de dólares.
Tuvimos la gratísima oportunidad de contar con él
hace dos semanas en Colombia y no, nadie anticipaba aquí,
que dos semanas después iba a ser distinguido ese gran
esfuerzo y ese gran personaje, con el Premio Nóbel de
Paz.
En Colombia hemos avanzado mucho en microcrédito, pero
falta mucho. El último cuatrienio pasamos de 736 mil millones
(de pesos) en cartera, a más de 3 billones (de pesos).
Fueron otorgados 1 millón 800 mil microcréditos.
Ahora, en el día 100 de Gobierno, en el mes de noviembre,
vamos a empezar los programas pilotos con la nueva etapa de microcrédito
que hemos denominado Banca de Oportunidades. No es un banco nuevo,
es una red que debe incluir a todo el sistema financiero público,
privado, cooperativas, fundaciones, Fondo Nacional de Garantías,
entidades capacitadotas, SENA, etcétera, las privadas,
para masificar el crédito popular.
Buscamos muchos objetivos: uno, llegarle a los sectores socialmente
más vulnerables. Uno segundo, llegarle a sectores que,
sin tener la más crítica honorabilidad social,
tienen muy serias barreras para acceder al crédito. Tres,
ayudarle a los colombianos que dependen del mercado negro financiero
del agiotismo, a mudarse hacia el mercado formal y poder ahorrar.
Vamos a empezar con algunos programas pilotos, uno en Bogotá sobre
madres del programa Familias en Acción, otro en Barranquilla
sobre tenderos, otro en Medellín sobre egresados universitarios,
otro en Cali también sobre el sector de Familias en Acción.
Por ejemplo, en Bogotá empezamos ese piloto con 1.000
Familias en Acción. ¿Quién las escoge?:
el programa de la Consejería de Acción Social.
Es un ejemplo de lo que puede ser trabajar en redes, el país
tiene muchísimas redes comunitarias, lo importante es
trabajar con ellas. Toda organización social que se pueda
caracterizar como red comunitaria, será objetivo de nuestro
trabajo.
Y entra otro actor: una entidad acompañante, en este
caso será el SENA. Formará y acompañará,
pero es un piloto, en el programa pueden ser tantas, como tengan
condiciones para formar y acompañar.
El acompañamiento es fundamental para facilitar el acceso
al crédito. Un microempresario que entra a una entidad
financiera, recibe con menos dificultades la aprobación
de la solicitud de crédito, si llega acompañado
por una entidad seria.
Entra otro actor: el Fondo Nacional de Garantías y la
entidad financiera que va a ser el crédito.
Tenemos mucha fe que ello nos ayude en el programa de acceso
a recursos de crédito para vivienda social, por eso nos
parece de la mayor importancia que ustedes se entusiasmen con
el tema y nos ayude a que sea un éxito en el país.
Y en ese capítulo del capital social está el tema
de la vivienda. Las metas están conocidas por ustedes:
nuevas viviendas VIS (Viviendas de Interés Social), más
viviendas que se reparen, más viviendas que se legalicen,
deben sumar 800 mil soluciones en el período. Creo que
problemas de recursos no vamos a tener, el Congreso de la República
y el Gobierno están haciendo el esfuerzo para aumentar
sustancialmente ese presupuesto. Hay que detenernos a analizar
el marco tributario, hay que detenernos a analizar la disponibilidad
de tierras, la oferta de proyectos. Voy a dejar lo del marco
tributario para más adelante.
El Gobierno tiene inmensa preocupación en el tema de
oferta de tierra para vivienda VIS. En algunas partes del país
se puede forzar, en otras hay escasez crítica de terrenos
para todos los estratos, que se dificulta, seriamente, poder
encontrar la tierra requerida. Y en muchas partes la escasez
de tierra, coincide con las inmensas dificultades para ampliar
los perímetros de cobertura de los servicios públicos.
Entonces, uno de los instrumentos que queremos trabajar es el
del Banco de Materiales para dignificar viviendas tuguriales,
para mejorar vivienda campesina, para trabajar plan terrazas.
Si ustedes sobrevuelan muchas de las ciudades colombianas, encontrarán
que en varias de ellas es mayor la plancha, como techo, esperando
el segundo piso, que la cantidad de tejas de zinc o de tejas
de eternit. El país tiene una gran posibilidad en el mejoramiento
y una gran posibilidad en la construcción del ‘Plan
Terrazas’. Creo que no nos podemos dedicar, simplemente,
a dar la batalla por tierra en sitios donde o es muy escasa la
tierra o es muy costosa la expansión de los servicios
públicos. Tenemos que buscar instrumentos de renovación
urbana, tenemos que aplicarnos con bancos de materiales al mejoramiento
y tenemos que ponernos a desarrollar posibilidades como las que
ofrece el ‘Plan Terrazas’.
Hoy discutimos ampliamente con el Ministro (de Vivienda, Ambiente
y Desarrollo Territorial, Juan Lozano), el Viceministro (de Vivienda,
Tony Jozame) y las Cajas de Compensación Familiar, en
Neiva, su participación en los bancos de materiales. Esperamos,
próximamente, tener firmado el decreto de reglamentación
de los bancos de materiales y los acuerdos con las entidades
que como delegatarias del Gobierno, habrán de manejarlos.
Hemos tenido ya buenas experiencias en bancos de materiales,
la recuperación de Providencia después de que más
de mil viviendas fueron afectadas por el huracán. Y la
recuperación de zonas, seriamente deterioradas, por fenómenos
de la naturaleza, algunas de ellas aquí en el departamento
del Atlántico, en la cual hemos trabajado en la muy honrosa
compañía del Gobernador (del Atlántico,
Carlos Rodado Noriega), nos han demostrado que los bancos de
materiales son una buena solución.
Confío muchísimo que unas razonables políticas
sectoriales y una economía –en términos generales-
vigorizada, nos permitan un crecimiento sostenido, fuerte, de
la construcción en el país.
Me preocupa cundo escucho a los gremios vinculados con la construcción
referirse simplemente a las políticas sectoriales. En
una economía débil, las políticas sectoriales
tienen muy poca capacidad de producir consecuencias positivas
sostenibles, se agotan por la debilidad de la economía,
así sean perfectas, las herramientas sectoriales.
Por eso tenemos que mirar las herramientas sectoriales al interior
de un marco mucho más amplio: el conjunto general de la
economía. Y el conjunto general de la economía
depende de múltiples variables.
Yo no miro el tema de la construcción atado solamente
a la vivienda, si logramos que este país se ponga a crecer
al 6 por ciento, imaginen ustedes las inversiones que tiene que
hacer el sector agropecuario, las inversiones en agroindustria,
las inversiones en bodegas, en obras civiles de maquinaria, las
inversiones en distritos de riego. Imaginen ustedes las inversiones
del sector industrial, las solas obras civiles para la ampliación
de instalaciones, el metraje de bodegas.
El país ha percibido lo que viene ocurriendo venturosamente
en el sector de centros comerciales y eso le ha ayudado muchísimo
a la construcción. Sabemos que en nuestra Patria hoy hay
alrededor de 80 proyectos hoteleros, entre nuevos hoteles en
construcción, hoteles en remodelación y hoteles
que ya tienen planos aprobados, licencias concedidas y cierres
financieros perfeccionados. Todo eso es muy promisorio para este
sector, visto en su conjunto.
CAPITAL FÍSICO
Por su puesto, al hacer el empalme entre lo que es el gran capítulo
del capital social y el capítulo del capital físico,
aparecen en este último dos grandes retos: la infraestructura
de servicios públicos y la infraestructura de vías
de competitividad, asociadas a los menores costos para el comercio
internacional.
• Servicios públicos
Un reciente reporte del Banco Mundial dice que Colombia está en
un nivel positivo en materia de servicios públicos, al
comparar el país con países de semejante nivel.
Sin embargo nosotros reconocemos grandes deficiencias.
Hemos propuesto al Congreso de la República que la totalidad
de los recursos destinados a audiencias públicas –esquema
que dejó atrás los auxilios parlamentarios, en
muchos casos de ingrata recordación-, que la totalidad
de esos recursos, en este cuatrienio, se dediquen a infraestructura
de saneamiento básico, agua potable, saneamiento de aguas
residuales, disposición final de basuras. Eso traería
un gran avance para el país.
• Vías de competitividad
En materia de vías competitividad, estamos reconociendo
el inmenso atraso y poniendo las bases para que el país
avance más velozmente.
Lo primero ha sido resolver todos los pleitos que encontramos:
las dos concesiones ferroviarias en pleito, todas las concesiones
de carreteras en pleito, concesiones aeroportuarias en pleito,
21 contratos de asociación de Telecom en pleito. Nos falta
por resolver uno de los contratos de Telecom con Alcatel y nos
falta por resolver la disputa de la concesión ferroviaria
del Pacífico.
Todas las otras disputas están resueltas. Las dos últimas
resueltas: la del ferrocarril del Atlántico, avanza muy
bien la solución con los nuevos concesionarios, nos va
a permitir pasar de 22 millones de toneladas de carbón
exportadas en un año, a 66 el año 2010, 2011, 2012.
En enero comienza la construcción de la segunda línea
y en pocos meses estará rehabilitada la línea hasta
La Dorada.
COMMSA, tan importante para la comunicación de la Capital
de la República con el Caribe colombiano, pleito que duró más
de 10 años, con todas las connotaciones habidas y por
haber, acaba de superarse y eso nos facilita reabrir la licitación.
En medio de muchas dificultades financieras, hemos abierto el
camino para poder adjudicar las grandes licitaciones de competitividad.
Estamos avanzando para poder llegar de Bogotá a Buenaventura
a través de una doble calzada. En plena ejecución
en el trayecto de Bogotá – Girardot. En plena licitación
de Girardot a Ibagué. En plena construcción el
Túnel de La Línea. Y abiertas las primeras licitaciones
para la doble calzada de Buga a Buenaventura.
En las últimas semanas hemos cerrado las licitaciones
con gran cantidad de componentes para dos concesiones de competitividad:
la concesión de la frontera con el Ecuador al aeropuerto
de Pasto y la concesión del área metropolitana
de Bucaramanga.
Tenemos varias licitaciones abiertas y entre esas licitaciones
hay varias en el Caribe colombiano: la concesión de Santa
Marta, la concesión del aeropuerto de Barranquilla en
dirección al sur hacia a Palmar de Varela, girando allí a
buscar la Sabanalarga a conectar con la Cordialidad, para que
finalmente Barranquilla y Cartagena –por ese trayecto-
estén conectadas por doble calzada y darle muchísimo
mejor uso al aeropuerto de Barranquilla.
Abierta también la concesión Córdoba – Sucre
y avanzamos en obras de gran importancia en La Mojana, en donde
hay 400 mil hectáreas de depósitos de aluvión,
que podrían alimentar al país entero y a buena
parte del mundo.
Sí, tenemos atrasos, pero estamos laborando, con todo
entusiasmo, para que el país vaya dejando esos atrasos.
Y todo esto tiene que darnos a los colombianos entusiasmo de
que lo podemos lograr y en particular, tiene que contribuir a
la purificación del sector de ustedes.
Hay mucha discusión. Llego, por ejemplo, a los congresos
gremiales, como recientemente al de la ANDI y me decían: ‘el
Gobierno Nacional no puede invertir más en vías
departamentales, eso es un error, tiene que dedicarse a las grandes
vías del comercio exterior’, y tienen razón.
Y esta mañana me interrumpen un consejo de seguridad los
alcaldes del Huila y me dicen: ‘muchas gracias, aquí están
haciendo 163 kilómetros de vías departamentales,
pero eso es insuficiente Presidente’. Ya los alcaldes no
levantan la mano para referirse a los kilómetros que se
están pavimentando sino a los que faltan y también
les asiste la razón.
Ocurre apreciados compatriotas que cuando hay tantas necesidades
insatisfechas, el que reclama por una necesidad tiene tanta razón
como el que reclama por otra.
Entonces, estamos pavimentando 3.300 kilómetros de vías
departamentales, no podemos emprender un kilómetro más,
por eso nos encontramos en el proceso de contratar un empréstito
de mil millones de dólares –bastante adelantado-
para cederlo a los departamentos, a fin de que los departamentos
puedan avanzar con sus vías.
• Infraestructura
Y en infraestructura tenemos un proyecto muy ambicioso de calidad
de vida urbana: los transmilenios. El Gobierno Nacional los financia
en un 70 por ciento.
Hace cuatro años Bogotá tenía 22 kilómetros,
hoy tiene más de 80 y avanzamos velozmente. Inaugurada
la primera etapa en Pereira, todo empezó allí con
nuestro Gobierno. En plena marcha la ejecución de obras
en Cali. Ya empiezan a despuntar las ejecuciones aquí en
Barranquilla, en Cartagena, en Bucaramanga, en el área
metropolitana, ¿pero qué pasa?: El alcalde de Bogotá (Luis
Eduardo Garzón) ya no me visita a decirme cómo
va la obra, sino a decirme que no le alcanza el dinero sino para
la 26, la 7ª. y la 13 y que necesita entonces el dinero
para la Avenida Boyacá.
Los coterráneos de la Presidente del Congreso me dicen
que requieren otros dos billones. Mis coterráneos no se
quedan atrás y dicen que como allá se les refinanció la
parte importante del Tren Metropolitano, no necesitan sino 170
mil (millones de pesos). Y todavía mi buen amigo, el Alcalde
de Barranquilla (Guillermo Hoenigsberg) no me ha dicho cual será la
primera etapa, porque apenas están comenzando a ejecutar
la obra, que se le cofinancia en un 70 por ciento a Barranquilla.
¿Y saben qué pasa?: las ciudades donde no se ha
empezado la obra, todos levantan la mano a decir: yo también.
Dice Santa Martha, dice Sincelejo, dice Montería, dice
Ibagué, dice Manizales, dice Neiva, dice Pasto y dice
Popayán. O sea que los retos son inmensos, apreciados
compatriotas. Lo importante es estar a toda hora buscando soluciones.
LAS REFORMAS EN EL CONGRESO
Y todo esto requiere buen manejo macroeconómico, de ahí la
importancia de las reformas que se están tramitando en
el Congreso.
Celebro que después de semanas de angustia, donde se
creaba también la sensación de incredulidad, el
Congreso de la República, ayer en primer debate, haya
aprobada en la Comisión Primera del Senado el proyecto
de transferencias. Eso empieza a dar señales para consolidar
la confianza. Confianza que hemos venido ganando y que no podemos
menguar.
Los hechos son más elocuentes que las palabras. Dos hechos
de confianza en los últimos días: ayer, compran
al Banco Cafetero por 2 billones 211 mil millones (de pesos),
hace dos años que intentamos venderlo, no se pudo. Dije
que hace dos años era necesario encimarle dinero a alguien
para que se lo llevara, ayer valió 2 billones 211 mil
millones (de pesos).
Hace tres semanas colocamos mil millones de dólares en
el mercado a Nueva York, a 31 años de plazo y a una tasa
de interés del 7.44 (por ciento).
Ayer el express de Colombia estaba en 180 puntos, hace cuatro
años por encima de 700. Y me parecía mentira leer
lo que leía: mientras el de Colombia estaba en 180 puntos,
el de Chile estaba en 182 puntos. Pero todo eso está esperando
que las reformas estructurales se aprueben, para consolidar la
confianza en Colombia.
La comunidad nacional e internacional quiere invertir, la verdad
es que a mi me sorprende cuando hablo con la comunidad internacional
porque le da a uno la sensación de que Colombia esta de
moda, que esta empezando a vivir una bonanza de confianza. Eso
lo tenemos que consolidar, de ahí la importancia de estas
reformas.
Por ejemplo, esa reforma a las transferencias, el país,
gradualmente, irá comprendiendo su importancia y su equilibrio.
Las sesiones que hemos hecho con el Congreso y que ya nos permitieron
votarla en el primero de los ocho debates, nos ha llevado a una
formula equilibrada, que no afecte la descentralización
y no arruine a la Nación.
• Reforma Tributaria
Y se requiere la reforma tributaria. Cinco objetivos estimulan
al Gobierno para esta reforma tributaria: que nos ayude a que
la economía crezca, por eso hay que darle un tratamiento
diferencial a aquellos que invierten y arriesgan, que a aquellos
que no lo hacen. No creo que la fórmula sea simplemente
la de rebajar la tarifa de renta por parejo para todo el mundo.
Eso desincentiva al que crece.
Es muy importante, en este punto –y les pido tenerlo consideración
para que lo comparen con cada uno de los instrumentos sectoriales-
un estímulo que ofrece el proyecto de reforma: la posibilidad
de que contribuyente, en el primer año después
de una inversión, deprecie hasta el ciento por ciento
de esa inversión. Si no alcanza a hacerlo, el remanente
se convierte en un crédito fiscal, que lo puede utilizar
el contribuyente en los años subsiguientes, sin limite
de tiempo.
Muchos de los estímulos sectoriales dice el Ministro
de Hacienda (Alberto Carrasquilla) y creo que es un ejercicio
que debe hacer FEDELONJAS, con él y con el Congreso de
la Republica, se compensan con ese estímulo de la depreciación
acelerada, que va acompañado de la reducción general
de la tarifa de renta.
El otro punto de la reforma es que nos ayude a financiar los
compromisos sociales de la Nación.
El tercero, que por lo menos un sector de la academia económica
la reciba como estructural. Cuando hay percepción de que
una reforma es estructural, se gana estabilidad.
Me sorprendió gratamente oír al presidente Alan
García, afirmar que no se propone introducir verificaciones
tributarias en el Perú porque considera que allá hay
una legislación estructural que genera confianza.
El otro punto es que nos ayuden a que el país se aproxime
a recuperar el grado de inversión. Y finalmente, que simplifique.
Que pasemos de un estatuto tributario de, aproximadamente, 1.100
artículos de hoy, a unos 280.
Toda reforma tributaria es controversial y celebro que se haya
dado esta gran controversia nacional.
A mi me regañan porque acudo a estas reuniones y me dicen: ‘allá,
va, siempre critican la reforma tributaria, el Presidente hace
comentarios, si hay una cosa, la otra’. Yo prefiero la
discusión con mis compatriotas permanentemente, a plena
luz, que el provisional lobby clandestino de quienes tienen acceso
a los centros de decisiones. Lo mejor para la democracia es la
discusión amplia de este tipo de decisiones.
Y tengo la esperanza de que los ponentes, los congresistas en
general y el Ministro de Hacienda, que han venido escuchando
al país, logren unos textos definitivos que ayuden bastante
al cumplimiento de los objetivos señalados.
Ahora, todos los días resultan controversias y hay unas
cosas que necesariamente hoy que arreglar.
El tema de la ley del Libro. Hablábamos esta semana con
el Ministro y los Senadores, cuando se expidió y se aprobó,
se le definió vigencia hasta el 2011. No la alteremos,
dejemos que cumpla su periodo.
Senador Cepeda, el Senador Name han dejado su preocupación
por el tema de las zonas francas. Tienen razón. Recientemente
se aprobó una legislación que le dio una tarifa
del 15 por ciento, el Ministerio de Hacienda propuso llevarlas
al régimen común con la argumentación de
que quedan ampliamente beneficiadas con la depreciación
acelerada, pero replican los de la zona franca diciendo, que
así tengan el incentivo de la depreciación acelerada,
una tarifa ordinaria del 30, 32 por ciento, es mucho más
alta que las tarifas que se aplican en zonas comparables.
El Ministro tiene razón con la tesis, que es la tesis
del Gobierno, que no se puede dar el mismo tratamiento a los
que crecen que el tratamiento que se da a los que no crecen.
Creo que no es justo que tengan el 15 por ciento quienes están
invirtiendo año tras año y el mismo 15 por ciento,
quienes no modernizan ni crecen sus actividades sobre las zonas
francas.
Pero las zonas francas también tienen razón. Una
tarifa ordinaria las saca de competitividad. Confío que
se logre un acuerdo alrededor de las dos visiones, que se reconozca
el papel tan importante del incentivo a la depreciación
acelerada y que se busque una tarifa intermedia.
Y podríamos seguir hablando de todos los casos que se
han venido discutiendo, entremos al de ustedes. Hemos sostenido
muchas reuniones con el Congreso, con el ministro Juan Lozano,
con el Ministro de Hacienda, sobre los temas de ustedes.
Primero, les pediría el gran favor de examinarlos en
concordancia con todas las normas de la reforma. La cuenta, si
se hace aisladamente, da un resultado muy diferente al que se
presenta cuando las simulaciones se hacen en concordancia con
la depreciación acelerada de las inversiones y con la
disminución de la tarifa de renta.
En cuanto a los ingresos de los hogares, que es el primer punto
planteado por el doctor Mutis. La reforma no puede afectar las
ventas de trabajo, si hay que introducir correctivos técnicos,
de equidad, que los introduzcan, pero que el resultado no afecte
las ventas de trabajo. Eso debe dar tranquilidad a los colombianos.
La devolución del IVA. Me da la impresión que
ha venido avanzando un acuerdo para devolver 800 mil pesos por
unidad. Eso podría servir, podría resolver el impasse,
pero agrego otro punto: si vamos a avanzar en los bancos de materiales
y si le vamos a dar énfasis a la construcción con
bancos de materiales, a la reivindicación tugurial en
las ciudades y a los planes terraza, hay que buscar una solución
también para el IVA de los materiales de construcción,
entregados a través de los bancos de materiales para vivienda
VIS. No sería suficiente, con la devolución de
800 mil pesos por unidad de nueva vivienda VIS construida.
El tema de la detención actual a los ingresos financieros
causados por créditos otorgados a vivienda social. Ha
insistido mucho el Ministro que este hay que compararlo contra
el estímulo para el sistema financiero de la reducción
de tarifas y de la depreciación acelerada de nuevas inversiones.
Yo creo que la preocupación de ustedes, hay que mirarla
con el Ministro y los ponentes, pero cotejarla con el beneficio
general, antes de sacar conclusiones definitivas.
Ayer tuvimos –o antes de ayer- la última discusión
con el Viceministro de Hacienda sobre titularización de
cartera hipotecaria. Me parece que hay un argumento de mucho
peso, que ustedes dan: en Colombia el problema hoy no es de fuentes,
de fondos, sino de desbalance entre los plazos todavía
cortos, en las captaciones y las aspiraciones de plazos más
largos en las colocaciones.
Financiar con recursos captados en el corto plazo, colocaciones
de largo plazo, genera pánico en la economía. Y
las titularizaciones, en alguna forma, ayudan a resolver eso.
Lo que tienen que examinar financieramente con el Ministro es,
si dado el beneficio general de la reforma, se necesita que continúe
en la exención a la titularización. Hasta ahora
he encontrado total negativa en el Ministerio para aceptar el
reclamo frente a la norma propuesta en materia de titularización.
O examinar alternativas, como la alternativa de dar un incentivo
a titularización de cartera vinculada a los sectores sociales.
Ese tema sigue sometido a diversas opciones y está bien
examinar opciones. He dicho a los que regañan tanto porque
se examinan opciones: aquí todos sabemos un poquito e
ignoramos mucho. El Gobierno sabe un poquito e ignora mucho,
en el Congreso no se las saben todas, en los gremios saben unas
cosas, otras no del todo. Por eso es muy bueno el debate y el
examen de opciones.
Las AFC. La verdad es que llegaron en un momento oportuno y
tonificaron mucho al sector y se criticó con la tesis
de que estimulaban apenas a los sectores 4, 5 y 6, pero hay que
tener en cuenta que han producido otro gran beneficio: ese tipo
de apartamentos demandan más materiales y más costosos,
firmas de ingeniería, de arquitectura, con un alto nivel
de formalización, pagan impuestos, afiliación a
la seguridad social y construidas, terminadas esas construcciones,
contribuyen a incrementar el recaudo predial de los municipios,
y son base adicional para la renta presuntiva y para el impuesto
del patrimonio.
Ese efecto positivo de las AFC nadie lo puede negar. El Ministerio
tiene la tesis de que hoy son regresivas, por el sector que benefician.
Lo que le he expresado tanto al Ministro y al Congreso, como
una opción para que consideren, es la de que por lo menos
se respete un concepto de derecho adquirido, que los 39 ó 40
mil colombianos que han abiertos cuentas AFC y que todavía
tienen saldos del crédito por pagar, se les respete la
regla de la AFC durante el tiempo que les falte para cancelar
el crédito.
Me imagino el caso de un colombiano que adquirió un crédito
a 15 años, imaginemos que lo adquirió hace cinco
años, contando con el beneficio de la AFC. Ha pagado cinco
años y debe todavía 10. ¿Cómo le
vamos a cambiar las reglas?: por lo menos, a esos colombianos
la reforma les tiene que decir que pueden seguir con las reglas
vigentes, al momento de adquirir el crédito, hasta culminar
el pago del crédito y eso daría tranquilidad.
Para nuevas cuentas, la discusión está planteada
por el Ministro y creo que habrá que buscar alguna solución
en el Congreso. Lo mismo para el tema de deducción de
intereses y para el tema de leasing habitacional.
El tema de los fondos de inversión, la exención
a las viviendas sociales construidas para dar en alquiler. Yo
impulsé esa norma con mucho entusiasmo, me preocupa que
todavía no haya producido efectos en Colombia. También
diría: a los procesos hay que permitirles que maduren.
Y entonces puede asistir la razón a quienes dicen: es
prematuro eliminarla, no le han dado tiempo de que produzca frutos.
El Ministro de Hacienda sostiene que esas inversiones quedan
totalmente estimuladas con la depreciación acelerada,
porque todo lo que es la construcción se puede depreciar
en el primer año, lo único que no se puede depreciar
allí es el valor de la tierra, el resto sí se puede
depreciar. Ese es un tema también para discutir.
Comprendo esas preocupaciones de ustedes, pero confío
que lleguemos en el Congreso de la República, en los días
que vienen, a una buena solución.
Y quisiera escucharlos unos minutos sobre estas y otras preocupaciones
a ver cómo nos ayudan a hacer claridad. Entonces, les
ofrezco la palabra, con la venia del doctor Mutis, a quienes
de ustedes quieran intervenir sobre estos temas que el doctor
Mutis nos ha planteado esta noche.
Muchas gracias.