PALABRAS DEL PRESIDENTE EN EL IX CONGRESO
NACIONAL DE COOPERATIVISMO
Cartagena,
22 sep. (SNE).- Las siguientes son
las palabras del presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez,
durante el IX Congreso Nacional de Cooperativismo:
“Muy apreciados visitantes del cooperativismo
internacional:
Quiero dar a todos un saludo muy afectuoso.
Siempre acudo con renovado entusiasmo a encontrarme con los cooperativistas
de mi Patria.
En una Nación con antagonismos, en una Nación en
medio de un mundo convulsionado, con dificultades, el cooperativismo
cobra todos los días creciente importancia, como un instrumento
de solidaridad para crear equidad en la vida económica
de los pueblos y para crear armonía en las relaciones
entre los ciudadanos de cada Nación.
Cuando soñamos con una Colombia
sin exclusiones, sin odio de clases, con una Colombia solidaria,
el cooperativismo aparece
como una herramienta fundamental para lograrlo.
Cuando soñamos con un país en el cual la iniciativa
privada cumpla la función social de la Constitución
del 86, para que de la mano del concepto de solidaridad, podamos
lograr una Nación con equidad, el cooperativismo aparece
como una herramienta sustancial.
Cuando criticamos la tramitomanía del Estado y la falta
de compromiso social de algunos en el sector privado, el cooperativismo
aparece como la gran síntesis catalizadora para lograr la
eficiencia que no se logra en el Estado y el sentido social que
no siempre se logra en el sector privado.
Permítanme referir a los aspectos que ha tratado Carlos
Gustavo Palacino (Presidente de la Confederación de Cooperativas
de Colombia – Confecoop) esta mañana.
REFORMA TRIBUTARIA
Creo que lo que hicimos en el año 2002, de comprometer que
ese 20 por ciento, tarifa especial sobre los excedentes, se llevara
a educación formal, fue un gran paso. Porque había
el temor de que esos recursos, invertidos de cualquier manera en
educación, no estuvieran contribuyendo a verdaderos avances
en la educación del país.
Pienso que hoy es más necesario el control sobre la buena
aplicación de esos recursos –que pueden ser del orden
de 70 mil millones (de pesos) este año-, que la reforma
de la norma. Confío que se llegue a un acuerdo con el Ministro
de Hacienda (Alberto Carrasquilla) y con el Congreso de la República
y el cooperativismo colombiano sabe que el Presidente de la República,
que ha dedicado buena parte de su vida política a trabajar
con las cooperativas, piensa que si a las cooperativas se les impone
el mismo régimen de tributación de las personas jurídicas
y naturales de la economía privada, el cooperativismo empieza
a perder su razón de ser.
Entre otras cosas, la diferencia es esta:
cuando a una empresa privada se le cobra una tarifa del 38.5
(por ciento), se supone
que se le cobra porque va a distribuir esos dividendos entre
los accionistas y a los accionistas no se les cobra ya impuesto.
Esa doble tributación la desmontó Colombia en la
reforma tributaria del año 86. Aquí no hay dividendos,
hay unos excedentes cuya distribución y en ninguna forma
hay individualización de utilidades.
Sobre esos excedentes –que son un rendimiento colectivo de
aplicación solidaria-, se cobra un 20 por ciento que se
le da la oportunidad, a la respectiva cooperativa, de aplicarlo –en
esta ocasión, después del año 2002- a educación
formal. Confío que sobre ese tema se logre un acuerdo con
el Congreso de la República y el ministro de Hacienda.
BANCA DE OPORTUNIDADES
En el pasado Gobierno en microcrédito, Colombia pasó de
736 mil millones (de pesos), que era la cartera de microcrédito
en agosto de 2002, a más de 3 billones en mayo de 2006.
Es un crecimiento muy grande.
Alberto Montoya Puyana, en el primer Consejo
Comunitario en Bucaramanga –y
allá estaban varios compatriotas de los aquí presentes,
del cooperativismo de Santander- anunció que nos proponíamos
rebasar la suma de 5 billones en crédito y era difícil
de creer. Se logró. Y ese saldo de cartera pasó de
736 mil millones a más de tres billones (de pesos), fueron
saldos muy importantes.
Un millón 800 mil familias colombianas se beneficiaron con
microcrédito ¿Para dónde vamos?: en el nuevo
Gobierno, trabajando todos unidos, con el concepto de Banca de
Oportunidades, tenemos que entregarle crédito a 5 millones
de familias pobres de nuestra Patria. El reto es grande. Fueron
un millón 800 mil los beneficiarios de microcrédito
en la anterior administración, ahora, con toda energía,
nos tenemos que aplicar a que sean 5 millones de familias.
Esa cifra, le propongo al Congreso, que
quede incluida en el Plan de Desarrollo, tenemos que impulsarla
todos los días al
interior del Gobierno y vengo a invitar al sector cooperativo
para que sea el gran aliado para cumplir con esa meta: 5 millones
de familias beneficiadas con microcrédito en el periodo
2006 – 2010.
¿Qué es la Banca de Oportunidades? No es un nuevo banco.
Un nuevo banco que lograra abrir 200, 300, 400, 500, 600 oficinas,
nada haría en materia de cobertura.
La Banca de Oportunidades es una red que
busca comprometer a todos los bancos del sector público, a los del sector privado,
a las fundaciones y al cooperativismo, en una cobertura nacional
para irrigación de microcrédito en favor de los
sectores más vulnerables de la sociedad colombiana. Por
supuesto, ese concepto de Banca de Oportunidades obliga que el
sector cooperativo juegue un papel trascendental. Por eso cualquier
omisión en los decretos, cualquier necesidad de adicionar
los decretos, hay toda la voluntad en el Gobierno de hacerlos.
Uno de los objetivos de la Banca de Oportunidades
es darle crédito
a las familias que están recibiendo otros beneficios del
Gobierno, para ayudarlas a salir de la pobreza. –Ahora me
voy a referir al primer experimento con Familias en Acción-.
Y otro de los objetivos, es permitirle
a los colombianos que no han podido acceder al crédito formal, que hacen parte
de los sectores más vulnerables de la población,
que tienen como única fuente de crédito la usura,
puedan hacer la migración del crédito de usura
al crédito institucional, al crédito formal, por
supuesto, en muchas mejores condiciones de plazo y de tasa de
interés.
¿Cómo aspiramos que trabaje el Banco de Oportunidades? Voy
a darles un ejemplo: en los próximos días deseamos
dar el arranque, con mil familias de Familias en Acción
en Bogotá, desplazadas.
El programa Familias en Acción es uno de los programas más
importantes para la superación de la pobreza. Hace 4 años,
cuando lo había concebido el Presidente Pastrana, el Gobierno
nuestro lo inició con 250 mil familias, tenemos en la actualidad
600 mil, aspiramos llegar a millón y medio.
Empezamos a darle espacio muy importante
a las familias desplazadas, esas familias reciben un subsidio
al año, lo reciben cada
dos meses para garantizar la educación y la nutrición
de sus hijos. Hay unos controles muy importantes para verificar
que la familia beneficiaria esté cumpliendo con la obligación
de la asistencia escolar de sus hijitos. Los resultados hasta
hoy son muy buenos.
Y aspiramos que en el crecimiento de Familias
en Acción,
no solamente haya un gran énfasis para familias desplazadas,
sino para familias de zonas campesinas donde ha crecido la coca
y no tenemos todas las posibilidades de cultivos alternativos.
Por ejemplo, en Tumaco hay posibilidades de cultivos alternativos.
La vía Pasto – Tumaco nos permite, en unos kilómetros
alrededor de ese eje, el desarrollo de la palma africana. Hay unos
proyectos bien importantes de piscicultura, de camarones, etcétera.
Pero ligeramente al norte, encontramos las mismas condiciones de
suelo, las mismas condiciones de lluvia, sin vías de comunicación
y un crecimiento preocupante de coca.
En esos municipios queremos hacer énfasis –para citar
algunas regiones geográficas de la Patria- en el programa
Familias en Acción y comprometerlas, en la misma manera
que venimos comprometiendo a las Familias Guardabosques, para que
ellas, colectivamente, cuiden determinadas áreas del territorio,
a fin de que en esas áreas desaparezca la coca y se recupere
el bosque tropical.
Y queremos vincular esas familias al Banco
de Oportunidades, para que esas familias puedan tener algunas
pequeñas actividades
económicas que les garantice un ingreso sostenible.
En Bogotá ¿cómo vamos a empezar el programa?, ¿por
qué se selecciona Familias en Acción? Porque el estudio
de Planeación Nacional, sobre estrategias para superar la
pobreza, indica que es mucho más efectivo focalizar diferentes
herramientas hacia un universo de familias colombianas, que aplicar
esas herramientas de manera dispersa entre uno u otro beneficiario.
Por ejemplo, es mejor orientar 4 ó 5 herramientas del Estado –Familias
en Acción, Banca de Oportunidades, programa de niños,
programa de ancianos en Bienestar Familiar, régimen subsidiado
de salud- a un millón de familias, que irrigarlo dispersamente.
Es más conducente, para eliminar la pobreza, ir beneficiando
grupos de familias, de manera integral, con todas las herramientas
de política social del Estado, que beneficiarlas dispersamente.
Por ejemplo ¿cuando se benefician dispersamente?, cuando
a una familia le toca un crédito y a la otra le dan un subsidio
de salud y la otra familia tiene al abuelito en el programa de
alimentación para ancianos del Bienestar Familiar y la otra
familia tiene unos niños en el programa de restaurante escolares
y la otra familia está en Familias en Acción. A cada
una le toca algo de esas herramientas, pero no hay un conjunto
de herramientas que impacten la familia con tal fuerza que ayuden
a que esa familia salga de la pobreza.
Por eso, en la revisión de la política Social buscamos
canalizar, ordenadamente, el conjunto de elementos de que dispone
el Estado para política social, hacia un universo de familias
para garantizar que superen la pobreza.
Entonces empezamos con Familias en Acción, de desplazados,
la selección a Acción Social, las acompaña
el SENA. El SENA las prepara en una actividad empresarial, las
presenta al Banco Agrario, les garantiza el Banco Agrario que las
ha acompañado, que las ha preparado, les gestiona el crédito
y el SENA se compromete, que mientras esas familias sean deudoras,
las estará acompañado. Concurre el Fondo Nacional
de Garantías y les da una garantía entre el 50 y
el 80 por ciento.
Y aquí vienen algunos temas. Por ejemplo: no se necesita
que todos los beneficiarios los escoja Acción Social, actores
para escoger beneficiarios pueden ser muchísimos –y
ahora hablamos de Dansocial, que puede ser uno o puede ser Coodesarrollo
o puedes ser cualquier fundación, los mismos Bancos, etcétera-.
Aquí lo que queremos es tener un modelo demostrativo, producir
un efecto demostrativo inicialmente. O sea que la tarea que va
cumplir Acción Social, para escoger las primeras familias,
esa tarea la puede cumplir cualquiera de los actores de la Red
Banca de Oportunidades.
Segundo, la labor del SENA: preparar previamente
a la familia y acompañar a la familia, mientras la familia sea deudora.
Esa labor también la puede cumplir cualquiera otro de
los actores –una fundación del sector privado, como
microempresas, como Actuar, como el Banco de la Mujer, como el
Minuto de Dios- que tenga experiencia en capacitación
de microempresarios. Esa fundación puede cumplir esa labor:
capacitarlo, presentarlo y comprometerse que lo va a acompañar
mientras deba.
Porque el acompañamiento mientras se es deudor, en el microcrédito,
es un acompañamiento que genera mucha confianza, se convierte
en una gran garantía operativa. Por ejemplo, si el Banco
de la Mujer fuera a acompañar a alguien –como el SENA
lo va a hacer con muchísimas familias en Colombia- no tiene
que convertirse en fiador, no tiene que firmar el pagaré.
Pero, para la entidad financiera que va a ser el préstamo,
es un gran motivo de confianza que esa familia que está solicitando
el crédito, esté acompañada por una entidad
seria, que esa entidad haya participado en el proceso de capacitarla
y que esa entidad la esté acompañando mientras la
familia debe. Es una compañía, no una fianza, pero
esa compañía produce un grado de confianza en el
potencial prestamista, institucional, que facilita el acceso al
crédito.
Entonces aquí vemos cómo nos puede ir ayudando el
sector Cooperativo. Llevamos dos etapas: a escoger las familias.
Segunda etapa: prepararlas. Y aparece la tercera: a acompañarlas
mientras deba.
Y vamos a buscar que dentro del grupo
de familias haya personas, que escojan ellas mismas, que lideren
el proceso. Por ejemplo,
las primeras mil familias de Bogotá –el primer ejemplo
demostrativo-, ellas deben escoger una persona y esa persona
debe estar en permanente contacto con el SENA, con el Banco Agrario,
con el Fondo de Garantías y con las mil familias deudoras.
Una persona de la misma comunidad de deudores y esa persona debe
recibir unos honorarios, de parte del Banco Agrario, por hacer
esa labor. Y a través de esa labor va a estar estimulando
permanentemente a las familias, para que se capaciten más,
para que con su pequeño negocio avancen, para que sean
muy cumplidas en el pago, etcétera.
Y debe haber flexibilidades. Por ejemplo,
cuando estudiábamos
qué hacer con el Banco Cafetero insistí inicialmente
que lo dejáramos. ¿Pero qué aparece?: sus
oficinas no alcanzarían ni las del Banco Agrario, a la cobertura
nacional que requerimos, por eso se ha pensado en la flexibilidad
de permitir el corresponsal no bancario.
Esto es: gracias a la revolución de las comunicaciones,
en cualquier municipio del país donde no haya sede bancaria
o en un barrio de una gran ciudad y que ese barrio este alejado
de las zonas de donde hay sedes bancarias, se puede instalar un
corresponsal no bancario, en una farmacia, en una acción
comunal, en una escuela, en una casa cural, en una cooperativa
que no necesariamente sea de ahorro y crédito o de ahorro
y crédito. Ese corresponsal no bancario debe tener allí una
base tecnológica mínima, la suficiente para estar
comunicado con la entidad bancaria que representa y atender a las
personas desde ese punto, tener un datáfono, etcétera,
buenas líneas de comunicación. Allí nos puede
ayudar mucho, con esta flexibilidad, el sistema cooperativo.
Y otra: los colombianos deudores de microcrédito, suelen
decirme en los Consejos Comunitarios, que les permitan pagar diariamente
o semanalmente. Les pregunto: ¿por qué? Dicen: ‘porque
si tenemos que pagar cada mes o cada dos meses o cada tres meses,
es posible que el día antes del pago haya una emergencia
en la casa, nos gastemos en dinero que teníamos ahorrados
para el pago y entonces nos atrasamos tres meses’. Vamos
al otro extremo: ‘si tenemos que pagar todos los días,
el día que haya una emergencia nos gastamos lo de ese día,
no nos vamos a atrasar tres meses, sino que nos vamos a atrasar
un día.
Hay que tener flexibilidades para facilitarle
a la gente formas de pago que estén al alcance de las
posibilidades de la gente.
Entonces ha habido una gran discusión en estos meses, con
el equipo que esta creando el sistema de Banca de Oportunidades:
todo eso implica mayores costos. ¡Por supuesto! El sólo
hecho de administrar un crédito de menos de 800 mil pesos
en el sistema financiero tradicional, tiene un elevadísimo
costo sobre el promedio general de administración de créditos,
en el cooperativismo menos. La circunstancia de tener esas flexibilidades
para el pago, también implica un mayor costo de administración.
Finalmente habrá que pagarle algo a la entidad que prepare,
a la entidad que acompañe. Entonces, por eso vamos a tener
que tener unas flexibilidades en materia de tasas de interés
para el microcrédito. Eso va a exigir encarecerla algo.
De todas maneras, si lo podemos masificar,
será muy interesante
para los colombianos más vulnerables, porque pasarán
de un sector de usura que les cobra elevadísimas tasas de
interés, a un sector de microcrédito institucional,
por supuesto no con las tasas tan bajas que quisiéramos
por los factores de costo –algunos de los cuales acabo de
enumerar- pero si con un costo financiero sustancialmente inferior
al que están pagando en la usura de ese pagadiario.
Tengo muchísima fe que esto nos salga bien y por supuesto,
con el Viceministro (de Desarrollo Empresarial) Sergio Díaz-Granados,
con Enrique, con Rosemberg (Pabón, director de Dansocial),
miremos que decreto falta para que el sector cooperativo no tenga
ningún obstáculo para su total participación,
para su total involucramiento en la Banca de Oportunidades.
El compromiso es: cobertura en todo el
país, 5 millones
de familias vulnerables atendidas con crédito en estos 4
años. Y entonces, ahí entra el tema de DANSOCIAL,
el tema de COOPCENTRAL, el tema de Coopdesarrollo.
DANSOCIAL
El presupuesto de DANSOCIAL es un presupuesto
pequeño, pero
ya tenemos en el proyecto de presupuesto para el año entrante,
un presupuesto importante para el Banco de Oportunidades.
Como vamos a tener que trasladar a los
usuarios, a través
de una tasa de interés superior a la que quisiéramos
para el microcrédito, costos extras que se nos presentan
en el programa, el presupuesto nos va a permitir orientar partidas
para pagar la promoción de la Banca de Oportunidades.
Creo que la Banca de Oportunidades –y eso puede ser un tema
de diálogo entre el Viceministro Sergio y Rosemberg- pueda
hacer un convenio con DANSOCIAL, para que DANSOCIAL mejore sus
ingresos presupuestales a través de la promoción
de Banca de Oportunidades en el país entero.
Ahí le traía, Rosemberg, una posibilidad para que
ustedes mejoren el presupuesto de DANSOCIAL y por supuesto en capacitación.
O sea que los servicios que DANSOCIAL
preste para la expansión
de la Banca de Oportunidades, pueden ser servicios que en alguna
forma remunere el presupuesto de la Nación, con cargo a
la apropiación de Banca de Oportunidades, lo que le ayude
a los ingresos de DANSOCIAL.
COOPCENTRAL
Primero, celebro que después de todo lo que sufrimos esté vital
COOPCENTRAL. Piden que no se le exija que la devolución
de los aportes tenga que ser en valores actualizados. No conocía
el tema, pero la norma general indica hoy… los funcionarios
tienen mucho temor porque cualquier decisión en esa materia
les implica un juicio fiscal –hay gran temor en los funcionarios
colombianos por ese tipo de riesgo-.
Creo que lo que se podía buscar es lo siguiente: que lo
que tienen que devolver por concepto de actualización de
los aportes, a su vez el Gobierno se lo regrese a través
de un convenio con la Banca de Oportunidades para promoción
de la extensión de Banca de Oportunidades, creo que eso
podría ser una salida.
Aquí están los amigos de COOPCENTRAL, me gustaría
escucharlos, les cedo la pablara.
Muchas gracias. |