Enero de 2006

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

 
Año 2002 | 2003 | 2004 | 2005 | 2006
1
8
9
31 de enero

DISCURSO DEL PRESIDENTE DURANTE DEBATE DEL DOCUMENTO “VISIÓN COLOMBIA 2019”

Huila, 31 ene (SNE). Este es el texto del discurso del presidente Álvaro Uribe Vélez, durante la discusión del documento “Visión Colombia 2019” que se llevó a cabo en el departamento del Huila:

“Agradezco muchísimo a la Cámara de Comercio del Huila el interés para ayudarnos en la construcción de la ‘Visión Colombia, 2019’.

El 7 de agosto del año pasado, Santiago Montenegro (director de Planeación Nacional) presentó a consideración de los colombianos el primer borrador. Nos hemos propuesto adelantar un constructivo debate en toda la Nación y periódicamente presentar la publicación de segundos, terceros, cuartos, quintos borradores, alimentado cada uno por el debate precedente.

En una sociedad democrática, no se pueden imponer visiones de largo plazo, no lo permite la Constitución, no lo permite la Ley, no lo permite la dinámica democrática. La única manera es construirlas mediante la adhesión popular y el camino único de la adhesión popular es la participación de la ciudadanía en el debate.

Aparecer con una agenda de visión de largo plazo a decirle a los colombianos: ‘ésta es’, es violentar la Constitución, la Ley, la dinámica democrática.

Por eso lo que ha hecho el Gobierno es estimular un debate creativo en todo el país, para una visión que cumpla muchos objetivos.

Un objetivo es: que haya unas políticas de Estado que trasciendan los gobiernos, ningún Gobierno la puede definir, solamente se puede definir en el debate popular. Si no hay adhesión popular, es prácticamente imposible que una política de Gobierno se vaya a constituir en política de Estado y esa adhesión popular se logra con la participación popular en la construcción de esa política, en la definición de sus contenidos, en la ejecución, en la vigilancia y se alimenta con las metas parciales que vayan mostrando los beneficios de la política adoptada.

Se quejan los colombianos de que solamente tenemos planes cuatrienales de desarrollo, que esos planes se oponen a unas políticas de Estado, a unas visiones de largo plazo, que garanticen que el país vaya superando los más difíciles problemas.

Esta ‘Visión 2019’ busca que a través de la participación popular, de la adhesión popular, trascendamos los planes cuatrienales de desarrollo, que haya unas líneas fundamentales que se conviertan en puentes, en elementos de conexión, de un Plan Nacional de Desarrollo con el siguiente, de la acción de un Gobierno con el siguiente, de la acción de un Congreso con el siguiente.

Consideramos vital, para la dinámica colombiana, tener una visión de largo plazo y acompañarla de un esfuerzo cotidiano. Ambos son absolutamente necesarios, esa visión de largo plazo y el trabajo cotidiano.

Si hay un gran trabajo cotidiano, un gran esfuerzo de todos los días, una inagotable laboriosidad de todas las horas, pero no hay visión de largo plazo, la ciudadanía se pregunta: ‘tanto esfuerzo y no sabemos para donde vamos’ y eso desconcierta.

Al revés, si hay una clara visión de largo plazo, pero los gobiernos después de que teorizan se apelmazan, se quedan dormidos, no trabajan con empuje en todas la horas, esa visión de largo plazo no se consigue, se fracasa en las metas parciales, lo que fue la inicial ilusión se torna en frustración.

Por eso quiero compartir con ustedes la reflexión sobre la necesidad de combinar en nuestra Patria la construcción democrática de una visión de largo plazo, con el esfuerzo al máximo, cotidiano, para irla convirtiendo en realidad.

Los temas traídos por el Gobernador (Rodrigo Villalba Mosquera), por el Presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio, la presentación que viene haciendo el doctor Santiago Montenegro en todo el país, son de trascendental importancia.

Hemos propuesto que cada departamento de Colombia tenga un anexo especial en la ‘Visión 2019’ y estoy seguro que con este esfuerzo de la Cámara de Comercio, con el liderazgo del Gobernador, de la Alcaldesa (de Neiva, Cielo González), de los alcaldes, el Huila será el primero de los departamentos en tener construida –con el máximo nivel de consenso popular- su anexo para la ‘Visión 2019’. Aspiramos que cada departamento tenga el suyo, democráticamente construido.

Lo que ha presentado el Gobierno es un punto de referencia, es un primer borrador para animar la discusión, como tuvimos la oportunidad de explicarlo el 7 de agosto del año pasado. Quiero referirme a algunos de los temas que plantearon, al tema de recurso humano, al tema productivo, al tema de infraestructura.

En un país con tantas necesidades, resulta siempre muy difícil establecer prioridades porque todo se necesita con urgencia.

Acepto que entre infraestructura y recurso humano, hay mucha discusión: ¿qué es primero?, pero me atrevería a decir que no obstante, que ambos son polos mutuamente determinantes, cada uno ejerce una fuerza determinante sobre el otro, me parece que la mayor determinación la ejerce el recurso humano.

El país tiene que hacer esfuerzos enormes en todo, ¿quién va a negar la necesidad de constituir las vías de competitividad?, sobretodo cuando hemos hecho el tratado de comercio Comunidad Andina – MERCOSUR, necesitamos el tratado con los Estados Unidos, tenemos que hacerlo con los países centroamericanos, con Europa, pero si no se hace un esfuerzo en recurso humano, la contribución de la infraestructura será muy pobre al desarrollo integral del país.

Mi llamado de atención es que el país tiene que pensar más en el recurso humano de lo que tradicionalmente ha pensado.

En mis recorridos por Colombia, de muchos años, en el diálogo con mis compatriotas, siempre aparecen los requerimientos de infraestructura, pero no siempre aparecen o cuando aparecen, aparecen con menor fuerza, los requerimientos de formación del recurso humano. Diría que es menos difícil la construcción de infraestructura del desarrollo productivo, a partir de un gran esfuerzo en recurso humano.

Ese esfuerzo en recurso humano nos ha llevado a adelantar en el Huila una serie de acciones importantes que pueden denominarse como el preámbulo de ejecución de lo que se llama “El Plan 2019”.

Nosotros hemos venido trabajando las Siete Herramientas de Equidad, de la cual la más importante es la Revolución Educativa, ¿por qué? Porque la Revolución Educativa es aquella que –en las palabras de Alejandro Gaviria- garantiza la movilidad social. Condenar a los pobres a que sus hijos sean pobres, es desnaturalizar la dinámica democrática.

Una Revolución Educativa como transversal en toda la política social, como común denominador en toda la política social, como eje alrededor del cual gire toda la política social, es un imperativo para que la política social no sea una política simplemente anestesiante, sino una política estructural que nos conduzca a una Colombia que elimine la pobreza y a una Colombia que construya equidad.

Colombia ha venido haciendo unos esfuerzos muy grandes. Quiero hablar más de lo que debemos hacer, que lo logrado por este Gobierno hasta ahora en Revolución Educativa.

Hemos llegado ya al 91 por ciento en cobertura en Educación Básica, pero en tres años le tenemos que decir al mundo que hemos completado la cobertura del ciento por ciento en Educación Básica y eso implica un enorme esfuerzo de todos. La creación de millón y medio de cupos en este cuatrienio, que deben completarse este año, es un gran avance.

Vamos a ver qué nos dice el censo, en el Ministerio de Educación estiman que cuando el país conozca el censo, de pronto va a darse cuenta que la cobertura es superior al 91 por ciento. Pero no lo podemos decir sino cuando el censo lo certifique.

Hay que hacer ese esfuerzo para que en tres años Colombia cumpla esa Meta Social del Milenio anticipadamente y creo que si cumplimos en tres años la llegada a esa plena cobertura en Educación Básica, también estaremos cumpliendo anticipadamente la meta propuesta en el ‘Plan 2019’.

Para eso se han dado pasos muy importantes con los recursos de descentralización, con la ley 715, con los recursos complementarios de este Gobierno que le están llegando a los departamentos para educación contratada, con los esfuerzos de este Gobierno para mejorar la productividad de los profesores, para vincular los profesores mediante concurso de méritos, sin recomendación politiquera, etcétera.

Viene el tema universitario, que lo propuso el doctor Ariel (Armel), presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio. Me preguntarán ustedes, ¿qué se va a hacer para cumplir esas metas?

Nosotros nos habíamos propuesto crear, en este Gobierno, 400 mil cupos universitarios, vamos a estar por encima de 350 mil y hay que acelerar mucho más. Para cumplir estas metas tan exigentes de una cobertura que hoy puede estar en el 23 por ciento, a una que se propone del 50 por ciento, los esfuerzos que nos esperan son muy grandes. Y a eso tienen que confluir el Sena y el concepto de formación encadenada.

El Sena, en este Gobierno ha pasado de 5 millones 700 mil horas de enseñanza en el 2002, a 13 millones el año pasado y se propone, este año, llegar a 16 millones de horas de enseñanza.

Programas muy importantes como Jóvenes Rurales, un gran crecimiento de población atendida de cupos ofrecidos. En el Huila, en el 2002, se ofrecieron 48.509 cupos, el año pasado 102 mil y ya tuvimos en el Huila 4.438 Jóvenes Rurales en el 2004 y en el 2005, 7.251. Muchachos bachilleres, rurales, que no han ingresado al a universidad, que no tuvieron formación básica laboral, que desconocen un oficio productivo, que están en las puertas de ser víctimas de la absorción por parte de los grupos criminales. Ese programa lo consideramos de gran importancia.

Hemos pasado de atender un millón 100 mil cupos por año, a atender más de tres millones y medio el año pasado en el país y vamos a ver este año cómo cumplimos la meta de cuatro millones.

Pero, para poder cumplir esta meta universitaria, la instrucción que hemos dado en el Sena es: fortalecer la formación titulada y el encadenamiento con las universidades.

¿Cuánto va a hacer en formación titulada este año en el Huila?

Camilo Castrillón Quintero, director del Sena en el Huila: Para este año 2006 van a haber 7.700 cupos en formación titulada, entre los cuales técnicos y tecnólogos, 4.500 alumnos.

Presidente de la República: Y le hago otra pregunta: ¿la integración con la universidad?

Porque mire, para cumplir esta meta el aporte del Sena tiene que ser, jalonar toda esa formación titulada, dar ejemplo y eso tiene que trascender en todas las instituciones de ese nivel de formación y enseguida, los acuerdos con las universidades para que los muchachos graduados en el Sena puedan ingresar a una universidad, completar las materias y acceder al grado de educación superior. ¿Cómo va en eso?

Director del Sena en el Huila: Muy bien Presidente, en este momento ya se han firmado convenios con todas las universidades que están en la región, se está trabajando muy fuerte para iniciar, el segundo semestre del 2006 con la Universidad Surcolombiana –con la anuencia del doctor Ricardo Mosquera- y en otra vía también estamos fortaleciendo la articulación con la media técnica, que le permita a esos muchachos de décimo y once terminar su ciclo de bachiller académico con una formación técnica o tecnológica y que se puedan vincular también a la cadena de formación en el Sena o directamente en la universidad, con lo cual le ahorrarían a los padres dos años.

Presidente de la República: Si ustedes me preguntaran: ¿qué nos está faltando allí?, estamos vinculando el Sena hacia arriba, hay que vincularse hacia abajo, a ver el Sena cómo trabaja más, con los liceos de bachillerato para que los muchachos graduados en bachillerato en Colombia, salgan también con un gran desarrollo de aquello que la Ministra (de Educación, Cecilia María Vélez) llama su competencia laboral: que todo bachiller colombiano salga con un principio de conocimientos de emprendimientos laborales. Allí tenemos todavía que mejorar mucho todavía la concepción y la ejecución, yo diría que allí estamos atrasados.

Pero la idea de seguir trabajando sobre ¿cómo cumplir, cuáles son las acciones para cumplir esa meta de cobertura universitaria?, este Gobierno ha emprendido la de los centros educativos regionales, aquí en el Huila tenemos uno en Altamira, otro en la Plata.

Son centros que estimula el Ministerio con los departamentos, con las universidades, que van descentralizando la educación superior.

¿Hay alguna percepción sobre estos dos centros?

Rodrigo Villalba, gobernador del Huila: El centro que esta aquí en Altamira, el CERES (Centros Educativos Regionales) que está con sede del Sena en Altamira, es un centro que ha sido muy bien ubicado, estratégicamente teniendo en cuenta la dificultad de cobertura de todos los organismos de educación hacia ese municipio, incluso está apoyando procesos formativos de personas del Caquetá también, por la cercanía con este departamento.

Entonces fue ubicado de una manera pertinente, con procesos de formación pertinente y creo que el proceso ha sido bastante positivo, especialmente con el de Altamira.

Presidente de la República: ¿Y el que esta en la Plata?

Alejandro Ortiz, representante de la Universidad Nacional a Distancia (UNAD) y el CERES de La Plata: Terminamos con 210 estudiantes en el mes de diciembre, por lo tanto duplicaremos y la meta es tener 250 matriculados en éste semestre.

Ha tenido muy buena acogida y apoyo de los alcaldes del área de influencia del mismo CERES.

Presidente de la República: En el país ya tenemos 80 de estos Centros Educativos Regionales.

Representante de la UNAD: En la UNAD, Presidente, usted sabe que estamos liderando lo de los CERES en Colombia, de los cuales ya tenemos más de 8 registrados y aprobados por el Ministerio de Educación en todo el país

Presidente de la República: Encontramos muy recuperada, tanto un principio de recuperación de la universidad pública y de la universidad privada y algo bueno para el país es que nuestro apoyo imparcial a ambas ha ido logrando… en mis recorridos por el país yo encontraba mucha tensión entre universidad pública y privada, mucha confrontación. Hoy noto que el país ve con la misma tranquilidad y con el mismo afecto a ambas y que ha habido un gran avance en la universidad pública y empieza a haber una gran recuperación de la universidad privada.

Esa tendencia de disminución de matricula se ha empezado a revertir y la Ministra tiene confianza, por un esfuerzo que estamos haciendo, que es el del observatorio laboral de los egresados, que empieza la universidad a tener mejor pertinencia, mejor relación con la vida económica y social del país y que empiece también a tener ya una estabilización y un quiebre en la taza de deserción, que es una de las mayores preocupaciones.

La otra zona allí es el Icetex. En este Gobierno hemos pasado de 60, 65 mil usuarios de crédito Icetex a 127 mil y una cartera de 500 mil a una cartera de 800 mil millones, pero es totalmente insuficiente.

El honorable Congreso de la República, en diciembre, culminó la aprobación de la ley que le da independencia al Icetex. La Ministra me ha dicho que una vez el Icetex esté funcionando como institución independiente, ya no limitada por los topes del presupuesto nacional, manejada con toda la eficiencia, es posible que pase esa cartera –en el curso de pocos años- de 800 mil millones a 3 billones (de pesos).

Los problemas de carteras que hemos tenido son con unas carteras viejas. Este Gobierno ha aumentado los plazos, a acomodado las tazas de interés a las nuevas realidades y confiamos que ese problema de la viaja cartera se pueda arreglar, para lo cual necesitamos los conceptos de la Procuraduría y de la Contraloría porque los funcionarios le temen mucho a arreglos que después los pongan incursos en juicios fiscales por detrimento patrimonial del Estado.

Entonces diría que eso, sumado al crecimiento de la informática, pueda ayudarnos a lograr esa cobertura en universidad. Ya tememos muy buenos experimentos en el país de universidad a distancia virtual. El Sena, el año pasado, tuvo 250 mil muchachos en ambiente virtual. Entonces, la universidad a distancia virtual puede ayudarnos mucho a cumplir con esa cobertura que requerimos.

Y comparto plenamente las aspiraciones de Huila de la gran revolución de la masificación de la informática aquí, desde la infraestructura de informática. Ya la logramos en la ciudad de Bucaramanga o sea que, Bucaramanga hoy tiene, el área metropolitana, una cobertura de ciento por ciento en internet inalámbrica, inicialmente es gratis. Se ha avanzado, eso va ayudando mucho a las escuelas, a las universidades, a todo el mundo, a la gerencia. Y estamos dispuestos ayudar para que rápidamente también lo tenga Neiva y regiones importantes del departamento del Huila. Ratificamos ese compromiso.

Otro tema de recurso humano, de trascendental importancia, allí omitía la referencia que hace Santiago Montenegro… ¿cómo ha venido evolucionando en el país la totalidad del recurso aplicado a ciencia y tecnología?

Nosotros empezamos con un 0.23 (por ciento), me decían los asesores: ‘hay que proponer el 1 (por ciento)’, les decía: me da mucho miedo en esta situación fiscal. Propusimos por lo menos recuperar el 0.6 (por ciento) que es el promedio que en esa época mostraba América Latina.

Santiago Montenegro me ha dicho ahora, que consolidando sector privado y sector público, estamos entre el 0.7 y el 0.8 (por ciento), pero la meta es llegar al 1.5 (por ciento). Ahí hay un avance bien importante.

En el tema de salud quiero destacar que el departamento del Huila ha sido el pionero para llegar a plena cobertura en régimen subsidiado. Fue grato asistir a la consolidación de eso en el Consejo Comunitario de Pitalito el año pasado.

Ya tenemos seis departamentos colombianos con plena cobertura en régimen subsidiado de salud, estratos 1, 2 y 3. El primero fue el Huila, segundo Cesar, tercero Arauca, cuarto Casanare, quinto Antioquia y sexto La Guajira.

El país debería, en los próximos dos años, garantizar la plena cobertura en régimen subsidiado de salud. En este Gobierno hemos pasado de 10.5 millones de afiliados a más de 18.5 (millones).

Este año, inicialmente, vamos a llegarle a otros 700 mil colombianos, pero esos son esfuerzos inaplazables, Colombia tiene que presentarse ante la comunidad internacional y decir: ‘he logrado estas coberturas en educación, plena cobertura en educación básica’ y Colombia tiene que presentarse ante la comunidad internacional y decir: ya tenemos plena cobertura en régimen subsidiado de salud’.

Aproximadamente nos faltan 4, 6 millones de colombianos para tener esa plena cobertura y tenemos que hacer ese esfuerzo con una gran compenetración entre alcaldías, gobernaciones y Gobierno Nacional para acudir todos a cofinanciar.

Pero de ahí queda hacia delante un trabajo enorme. Por ejemplo: esa plena cobertura en el Huila obliga ahora a poner toda la vigilancia sobre la calidad, sobre la atención oportuna del usuario – paciente y una vez el país tenga plena cobertura, aparece la necesidad de resolver otro problema: que es nivelar el plan de atención obligatoria en régimen subsidiado de salud, con el plan de atención obligatoria en régimen contributivo. O sea que la tarea que espera es bien grande.

Yo diría que en estos años, no solamente ha sido benéfico el aumento en más de 8 millones de cupos, sino también la mejor vigilancia sobre las ARS. La denuncia de los fenómenos de corrupción, de politiquería. La reducción del presupuesto de administración de las ARS del 15 al 8 por ciento y la corrección del Sisbén.

¿Qué porcentaje del sistema han corregido ya en Colombia?

Santiago Montenegro, director de Planeación Nacional: Solo falta Cali.

Presidente de la República: Diría que esas son todas bases sólidas que se han venido construyendo, con miras a avanzar hacia la plena cobertura, hacia el mejoramiento de la calidad y tener en la meta la necesidad de nivelar el plan obligatorio de salud de régimen subsidiado, con el de régimen contributivo.

Allí ha habido otro aspecto importante, que es el relacionado con los hospitales públicos. Se afecta mucho la credibilidad ciudadana, cuando los candidatos en el discurso dicen que no van a dejar morir hospitales públicos y en el gobierno se les mueren los hospitales públicos y los funcionarios guardan silencio.

Nosotros hemos trabajado con las gobernadores y alcaldes para salvar más de 126 hospitales públicos, la inversión ha sido muy grande, ha habido que hacer esfuerzos en reestructuración.

Le he dicho a dirigentes sindicales que se oponen a la reestructuración: ¿y entonces, cómo los hacemos sostenibles?, nada ganamos en un presupuesto exhausto, con sacar un dinero para aliviar los hospitales públicos si no se reestructuran, no son capaces de equilibrarse fiscalmente y a los seis meses de haber recibido ese dinero, recaen en la enfermedad de la crisis.

Creo que lo importante de este esfuerzo es que es un esfuerzo que garantiza que la mayor parte de esos hospitales tenga ya, equilibrio fiscal. Ha sido duro, un esfuerzo muy grande en cofinanciación del Gobierno Nacional, de más de 700 mil millones, un esfuerzo de gobernaciones, de alcaldías, un esfuerzo político porque la reestructuración ha implicado reducir muchas nóminas, pero también un esfuerzo que el país empieza a entender .

Es tan grave cerrar los hospitales, como mantener hospitales al servicio del clientelismo, de la politiquería o de privilegios sindicales. Hospitales públicos sí, pero austeros, transparentes, eficientes y al servicio de la comunidad.

Yo diría que hay ejemplos muy importantes: el del Huila, el del Atlántico, el de Boyacá. Aquí, ¿cuantos tiene reestructurados ya gobernador?

Gobernador del Huila: Seis hospitales de primer nivel.

Presidente de la República: ¿ Con cuánto concurrió el Gobierno Nacional?

Gobernador del Huila: El gobierno departamental aporto 1.500 millones (de pesos) y los otros recursos, del Ministerio de Hacienda y el Ministerio de la Protección Social.

Presidente de la República: Pero queda gran cantidad de hospitales públicos por reestructurar para cumplir estas metas.

Quedan temas muy delicados que no alcanzó a aprobar el Congreso el año pasado en reformas a la ley de salud. Estamos discutiendo con el Ministro a ver hasta dónde podemos llegar en decretos. Y queda por resolver buena parte del problema del Seguro Social.

Entonces, diría que la distribución de trabajo en el Gobierno es: un equipo va visionando ¿qué hay, para dónde vamos? y el otro tiene que ir golpeando todos los días a ver cómo vamos avanzando en lo que nos trae.

Para llegar a esas metas, tenemos que hacer estos esfuerzos de ejecución en reestructuración de todo el sistema de salud, donde hemos avanzado.

Anoche discutíamos con Planeación Nacional cómo, alrededor de los programas sociales, hacer un gran esfuerzo para proponernos, por períodos en el país, sustraer de la pobreza equis número de familias y veíamos lo siguiente: este Gobierno había llegado a 510 mil Familias en Acción. En el Huila, Familias en Acción son 27.932. En Neiva ya tenemos unas Familias en Acción desplazadas: 1.599.

Son familias pobres, reciben un subsidio para la educación y la nutrición de los hijos, ese subsidio lo recibe la mamá y tenemos 510 mil en el país. Aspiramos llegar este año a 650 mil. Si lográramos un millón de familias, le damos al tema sostenibilidad, integralidad y evaluación, en un período de 4 ó 5 años, con ese millón de familias, podemos rescatar de la pobreza a 4 millones de ciudadanos.

Entonces Planeación Nacional va a hacer el siguiente trabajo con la Consejería de Acción Social de la Presidencia: tener todas esas familias en una base de datos, hacerles un seguimiento a los pagos, ser totalmente justos en la selección y complementar los apoyos a esas familias, con otros temas.

Por ejemplo: ¿qué está pasando con Bienestar Familiar y esas familias?, ¿cómo están de vivienda?, ¿cómo se les lleva el programa de mejoramiento de vivienda? En fin, las acciones complementarias de la estrategia, cuyo objetivo es sacar esas familias de la pobreza y que eso tenga un total control de opinión a través de publicar.

Que en cualquier municipio del Huila, un ciudadano pueda entrar a Internet o ir a la Alcaldía y ver la lista de beneficiarios y decir: ‘este por qué está que no merece, este sí merece estar’. Es bien importante publicitar eso para que haya posibilidades de control administrativo y posibilidades de control de opinión, que es el mejor control en las democracias.

A esto se suma el esfuerzo de Bienestar Familiar. En este Gobierno hemos pasado de 6 millones 100 mil usuarios de Bienestar Familiar –y yo creo que este año nos vamos a aproximar a 10 millones-. En el Huila, en el 2004 teníamos 248 mil –no tengo consolidadas las cifras de 2005- y este año debe haber un crecimiento muy importante en el Huila en desayunos de restaurantes escolares.

Entonces, todo esto hace parte del esfuerzo en esa formación del capital humano.

Ahora, en Bienestar Familiar hay estrategias, acciones para futuro y acciones humanitarias del presente. Todo lo que se hace en crecimiento de cobertura de niños es para formar el futuro capital humano en Colombia. Todo lo que se está haciendo en ancianos, es un deber humanitario de cualquier sociedad democrática.

A uno le dicen: ‘¿pero cómo al Presidente Uribe se le ocurrió financiar el subsidio a 600 mil ancianos, si no va acabado de de subsidiar los niños?’ Este país tiene casi 900 mil ancianos indigentes, ¿qué sociedad democrática funciona con 900 mil ancianos mendigando?

Todo lo que hemos hecho es pasar de 60 mil ancianos, que en Colombia eran atendidos más o menos, de pronto se les pagaba, de pronto no, hoy tenemos 600 mil. Hemos pasado de 60 mil a 600 mil. Hoy hay 200 mil recibiendo un subsidio monetario y 400 mil recibiendo un almuerzo. En el almuerzo, en el Huila, teníamos 10.983 cupos, a Neiva le faltan 450 dice la señora Alcaldesa, de un total que teníamos para Neiva de 1.941, tienen 1.500. ¿Alcaldesa y cuándo cree que vamos a tener todos los cupos?

De todas maneras en el departamento, incluida la ciudad, venimos atendiendo 8.643 cupos de subsidio a ancianos.

Funcionaria de Bienestar Familiar: Con respecto a desayunos y restaurantes, Bienestar Familiar –en asocio con la Gobernación del Huila y los municipios-, en este momento tiene previsto cubrir el ciento por ciento de todo lo que es primera infancia y escolares en el departamento, eso ya está totalmente programado.

Es decir, que toda la parte rural del departamento del Huila va a ser totalmente atendida y en los municipios, en la parte rural, entre estas alianzas que hemos realizado, yo creo que estaremos cubriendo el 86 por ciento que ya es…

Presidente de la República: Vamos a pasar de 120 días de atención de restaurantes escolares a 142. El objetivo es que el país llegue a 180 días de atención en restaurantes escolares, pero estábamos en 120. Este año vamos a dar el salto a 142.

En medio de las dificultades fiscales del Gobierno ¿qué hemos venido haciendo? El dinero del Fosyga, de Bienestar Familiar, del Sena, ¿qué se venía haciendo antes?: gasten un poquito y présteme otro poquito a financiar el Gobierno Nacional. Todavía nos financiamos con algunos fondos, como con el de comunicaciones –toda la verdad hay que decirla-, pero en estos fondos sociales el Gobierno ha venido permitiendo, en los últimos dos años, porque el país lo necesita, que se ejecute el ciento por ciento de lo apropiado.

Entonces pasamos a 142 días, ahora lo que también tienen que reclamar es el aumento del Huila en los 700 mil cupos adicionales para restaurantes escolares para todo el país, que se van a concentrar en desayunos.

Todos estos son esfuerzos para mejorar el recurso humano, la formación de capital humano que nos permita cumplir estas metas que ha traído el doctor Santiago.

Es importante allí el tema que trajo el Gobierno del Presidente Barco (Virgilio): los hogares comunitarios. El Congreso y el Gobierno aprobaron incrementar la beca a las mamas comunitarias en 10 puntos y ese paso que se va a dar es la seguridad social para las familias de ellas. Estamos buscando los recursos a ver eso como se garantiza, pero por lo menos el incremento de la beca está.

Ahí falta un punto bien importante para ‘Visión 2019’: tenemos dos millones 100 mil niñitos menores de cinco años, entre dos programas, el programa del desayuno infantil introducido por este Gobierno y el programa de los hogares comunitarios del Presidente Barco. Pero la pregunta es: ¿cómo se les va a dar educación?, hay que anticipar la educación para esos niñitos.

En este momento la señora Ministra y la directora de Bienestar están estudiando cómo el país empieza a darle a esos niñitos no solamente nutrición, sino también educación. Las conclusiones en el mundo entero son bien importantes: en la medida que más se anticipa la educación, mejor ciudadanía construye un país.

En el tema de infraestructura, lo que han traído ustedes es todo muy importante. En un país con tantas necesidades, el Gobierno agobiado por la chequera delgadita, no se puede volver pesimista.

Yo le pido a mí Dios, cuando me acuesto por ahí, aburrido, le digo: no me vas a dejar amanecer amargado ni pesimista. Antenoche me fui donde el Milagroso de Buga a decirle: ayúdame a que no me vaya a amargar ni aburrir ni a volver escéptico con esta carga de artillería que tengo en contra, que yo me mantenga optimista, lleno de fervor por este país. Ese es el único camino.

La historia es una gran maestra, en un país con estas necesidades, el Gobierno no se puede volver un Gobierno “no”. Pero como tenemos escasez de recursos, es en el debate ciudadano que tenemos que establecer prioridades.

Yo no me voy a poner a decirles ahora, aquí a dictar cátedra –porque además los que sienten los problemas son ustedes- a decirles: esta obra sí, esta no. Les voy a pedir solamente un favor, en un democrático y fraterno debate, todos los sectores del Huila, alcaldes, gobernador, concejales, congresistas, diputados, empresarios, grupos sociales, vayan estableciendo prioridades.

Por ejemplo, yo discutía con ingenieros esta semana –no voy a repetir lo que dijeron ahí, porque a mí me perece muy bien concebida la salida de Huila al Pacífico, la salida del Huila al Ecuador, la salida del Huila a los Llanos Orientales-: ‘hay que hacer la carretera Colombia – Huila – La Uribe’ y le decía: ¿por qué insiste? y me decía el ingeniero: ‘si se acaba de hacer la carretera de Suaza – Florencia y se está mejorando la de Florencia – San Vicente ¿por qué insistir de Neiva a San Vicente?’ Y le dije: no, no nos vamos a poner a decir que una sí y otra no, simplemente que la ciudadanía, con una gran sensatez, nos diga cuál primero porque en el mediano y largo plazo todas se necesitan, lo importante es definir cuál hacemos primero, de acuerdo con los recursos.

Mire, muchas personas han criticado el Plan 2.500 y dicen: ‘no todas son vías de colectividad, ahí hay unos accesos a los municipios’, yo he contestado: pero es un gran esfuerzo de concertación, el Plan 2.500 no lo impuso el Gobierno Nacional, aquí lo discutimos en Consejos Comunitarios y el uno decía: ‘tal acceso’ y el otro: ‘tal vía’.

Hace pocos meses en Pitalito oía opiniones contrapuestas de huilenses, los unos decían: ‘la carretera al Huila va por Pitalito’ y los otros decían: ‘por la Plata a Inza’. Y les dije: se necesitan las dos, pero no se pueden hacer al mismo tiempo, los recursos no dan para hacer una primero y otra después. Yo creo que para eso necesitamos el debate popular y este Plan 2.500 ayudó mucho como pedagogía del debate.

Yo diría que, aquellos que no están de acuerdo porque hay tramos que no son sino de dos kilómetros y hay tramos de acceso por allá en un pequeño municipio, pero que entiendan que se hizo un gran esfuerzo pedagógico para que, en lugar de auxilios parlamentarios, hubiera discusión pública de asignación de recursos.

A mí me decía un ilustre contradictor, que cuando le ponen un micrófono es muy duro conmigo, pero que cuando habla conmigo privadamente es muy agradable y muy creativo, me decía: ‘Presidente, apuesto que usted no resiste llegar al final del Gobierno sin auxilios parlamentarios’, le dije: vamos a ver.

Quiero decirle a los colombianos, mirándolos a la cara: llegamos al final del Gobierno sin auxilios parlamentarios y con meritocracia y creo que eso es bien importante para las costumbres políticas de este país, para purificar la democracia.

¿Y cuánto contribuyó el Plan 2.500 y las audiencias públicas que presidieron Santiago Montenegro y Alejandro Gaviria en todo el país?, donde se escuchó a todo el mundo, con toda transparencia.

Lo otro que viene en el Plan 2.500 es que la gente, en muchos municipios se siente discriminada y el desplazamiento no es solamente por violencia sino por incomodidad. La gente termina yéndose de muchas partes porque no hay carretera pavimentada, no hay servicios públicos, no hay oportunidades de estudio.

A uno le da mucho miedo de que Bogotá se convierta en una mancha urbana desde Girardot a Tunja y que allí se concentre todo el país. Un país de ciudades intermedias, un país bien distribuido, al menos en su zona Andina, un país de tantos municipios prósperos, no pude perder esa perspectiva de desarrollo.

Pero lo que viene: por ejemplo, ustedes me reclamaban ahora el acceso a otros cinco municipios. Yo creo que al próximo Gobierno, cualquiera que sea, no le van a dejar gastar en vías, sino en aquellas que tengan la variable de de competitividad.

Y pienso que haber hecho el Plan 2.500, que está en plena ejecución, es un ejercicio pedagógico que facilita que la discusión popular acepte eso. Definamos las vías del Huila, pero las que tengan la connotación de vías de competitividad y definimos concertadamente, de acuerdo con todas las posibilidades, cuáles hacemos primero y cuáles hacemos después.

Ahora, va a tocar hacer un gran esfuerzo departamentos o municipios, en donde la Nación no puede estar ausente, para definir mecanismos de cómo mejorar vías secundarias, cómo hacer localmente más pavimentos, como sostener vías terciarias.

La Nación, con las diferentes partidas, no contribuye para vías terciarias con más de 115, 130 mil millones (de pesos), eso no alcanza para nada. Pienso que departamentos y municipios van atener que desarrollar los bancos locales de maquinaria, las asociaciones de municipios, cooperativas, mecanismos para poner pavimentos en sus vías secundarias, para sostener bien vías terciarias.

Y tienen que prepararse, porque todas las vías departamentales que estamos pavimentando en el Plan 2.500, las van a tener que sostener los propios departamentos. Allá hay un reto muy grande, apreciados compatriotas del Huila.

Entonces, nosotros vamos a mirar desprevenidamente todo el tema de infraestructura, uno quisiera hacerlo todo.

Y en el tema productivo, me gusta mucho el enfoque que he visto hoy porque ustedes presentan un panorama productivo muy amplio, lo que presentaron en el sector agrícola, en el sector piscícola, la gran conciencia huilense sobre el turismo y el tema minero-energético de este departamento.
Las minas de fosfato de este departamento, ahora es que van a empezar a tener vigencia, cuando este país necesita incrementar sustancialmente la productividad agropecuaria.

Yo participo de lo que han presentado en el tema productivo, qué le vamos a discutir, no le vamos a quitar una coma, no hay que agregarle nada, creo que eso está muy bien enfocado.

Entonces lo conecto con el TLC. Todo lo que presentaron en el tema productivo, necesita TLC, para ustedes lograr esas metas en hortalizas, en fruticultura, piscicultura, necesitan TLC y dijeron una cosa muy razonables, yo estuve tomando nota aquí, que por ejemplo, hubiera una oficina de la aduana norteamericana en Neiva, para exportar desde aquí, con la aduana de Estados Unidos ya efectuada, peces a Estados Unidos. Eso necesita TLC y ese es un objetivo necesario del Huila.

Y entonces, ¿cómo hacer compatible eso, con otro interés del Huila, proteger su arroz?, porque aquí tiene unas posibilidades y unas amenazas con el TLC.

Probablemente estaríamos hoy en las vísperas del cierre de la negociación, vamos a ver qué pasa entre hoy y mañana. Anoche tuve una conferencia telefónica de casi dos horas con los ministros que están en Washington y con el ex Presidente Pastrana, nuestro Embajador allí, sobre el avance de las negociaciones. Son días críticos, horas críticas, a las nueve de la mañana hoy, reiniciaban el tema agrícola.

El TLC, está llamado a favorecer al país en su conjunto, a todos los sectores de la economía. Yo celebro haber visto hoy, propuestas productivas para el Huila, que serán inmensamente beneficiadas por el TLC.

Permítanme decir, que en el departamento, que ha debido temer el TLC por el arroz, aparecen unas grandes posibilidades para beneficiarse del TLC y que no se las ha hecho ver el Gobierno Nacional, sino que ustedes mismos las tienen identificadas. Eso no tiene más credibilidad en cuanto lo dicen el Gobernador y la Cámara de Comercio y los alcaldes, que si lo dijera el Presidente de la República y los ministros. Ustedes son los que han identificado esas posibilidades.

Ahora, el TLC es necesario, favorece a la economía nacional en su conjunto, cada sector, todas las regiones. Yo le decía al Presidente de Bolivia (Evo Morales) hace dos días, le decía: ¿Presidente, qué hace Colombia si el primero de enero de 2007, tiene que pagar aranceles para entrar a Estados Unidos y competir con China y con otros países asiáticos? Ese mercado de Estados Unidos nos representa para nosotros el 40 por ciento de las exportaciones y nosotros tenemos que integrarnos con Suramérica, con Centroamérica, con el mercado estadounidense, con el de Europa, este no es un tema ideológico, este es un tema de generación de empleo.

Es tan necesario, como ha quedado en evidencia hoy aquí, pero tiene que ser justo. Nosotros estamos buscando normas de equidad para el arroz, para el azúcar, para los cuartos traseros de pollo, para el maíz.

Lo del arroz, la amenaza no proviene del TLC, proviene de la Comunidad Andina. Ustedes ven esas dificultades que a toda hora tenemos con nuestros hermanos ecuatorianos, esos excedentes de arroz siempre nos los quieren colocar aquí.

Venezuela, entre el arroz producido allí y el importado y los subsidios, tiene excedentes de arroz y no los manda por Maicao y nos lo manda por la frontera de Cúcuta y nos lo manda por el Arauca, qué difícil.

El año antepasado, de muy buena fe, por proteger el arroz, nos equivocamos con la subasta, la suprimimos. El año que pasó fue menos difícil.

Entonces, uno tiene dificultades con los compatriotas agricultores del arroz y también los técnicos en Bogotá, nos regañan, que porque uno no es proteccionista.

Pero la certeza que les quiero dar es la siguiente: el Gobierno está buscando cómo se cierre esa negociación, que no va a ser la ideal en su contenido, pero con unas cláusulas de equidad para estos productos donde tenemos dificultades, como en el caso del arroz que tanto preocupa al Huila y con sobrada razón.

Vamos a ver cómo avanzamos en todos estos temas queridos amigos. Muchas gracias a todos

 
CONTÁCTENOS
MAPA DEL SITIO
| Quejas y Reclamos | Web Master |
Linea de Quejas y Reclamos 018000-913666

COPYRIGHT © 2006 PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA