Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Año 2002 | 2003 | 2004 | 2005 | 2006 | 2007
2
3
9
16
23
24 de julio

PALABRAS DEL PRESIDENTE URIBE EN SIMPOSIO DE ENERGÍA

Medellín, 24 jul. (SNE). Las siguientes son las palabras del presidente Álvaro Uribe Vélez, al intervenir en el Segundo Simposio Internacional de Energía y Frontera en el Sector Rural.

“Me complace mucho acudir a la parte inicial de este simposio tan importante para Colombia y para la región. Mil gracias a quienes lo han hecho posible. Y muy especialmente muchas gracias a usted, señor Embajador de Holanda (Frans Van Haren), por toda la solidaridad, por toda la voluntad de apoyo a programas sociales tan importantes de nuestro de Gobierno.

Quiero destacar la magnífica gestión realizada por Edigson Pérez al frente del Ipse (Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas No Interconectadas).

Yo creo que lo reconoce la Colombia no interconectada. Hacemos un recorrido y, a pesar de tantos problemas en esa vastísima porción de Colombia, el mejoramiento es muchísimo. El Gobierno Nacional desea que la tarea de Edigson continúe, y a cargo de él, porque hay un buen principio pero es mucho lo que falta. Y allí tenemos enormes retos y dificultades.

Edigson hablaba de la energía como factor de crecimiento, como factor de desarrollo, como factor de equidad. Es necesaria para todo. Sin desarrollo no hay crecimiento, y sin ambos es imposible construir equidad.

Una cosa es una equidad para distribuir pobreza y otra cosa es una equidad para el bienestar. Hay que escoger por supuesto la equidad para el bienestar, que necesita crecimiento y necesita desarrollo. El problema energético se erige, se vislumbra como un gran obstáculo a la evolución de la economía mundial.

Uno mira la situación centroamericana y del Caribe. Allí hay grandes posibilidades de crecimiento, de desarrollo de equidad, que se ven ahora estimuladas por el acceso de esos países al mercado de los Estados Unidos. Pero el gran obstáculo que tienen es la falta de energéticos. A punto que pueden sacrificar en los próximos años presupuestos que les permitirían cumplir con las metas sociales del Milenio, por tener que pagar la canasta energética. Es muy difícil la situación de algunos de estos países.

Colombia ha venido trabajando en lo que llamaríamos un campo muy amplio de su política energética. Espero que puedan revisarla en detalle con el señor Ministro de Minas, quien por algunos inconvenientes que se presentaron en el aeropuerto José María Córdova, que amaneció cerrado, no ha podido llegar, pero esperamos que esté más tarde con ustedes.

En el tema de hidrocarburos, el país llegó a producir casi 800 mil barriles de petróleo al día. Debería estar produciendo 470 mil. En promedio está produciendo este año 530 mil.

El Gobierno actual ha tomado varias medidas en materia de petróleo y de hidrocarburos en general.

Primera medida: el tema del orden público en las zonas de sísmica y en las zonas de exploración básica.

Segundo: hemos levantado algunas restricciones. Por ejemplo, la restricción de que todos los desarrollos tuvieran que tener como asociado a Ecopetrol. Eso se levantó. Hubo críticas en un principio, pero creo que ya hay una general comprensión de la opinión nacional.

Porque así sea un campo de propiedad o de explotación por parte del concesionario en un ciento por ciento, sin participación de Ecopetrol, el porcentaje de la Nación es muy importante. Sumémoslo. Está primero el pago de regalías al municipio y al departamento. Después el pago del impuesto de renta, después el pago del impuesto de patrimonio y después el pago del impuesto de remesas.

Lo que se llama la porción estatal en Colombia sigue siendo una porción por encima del 50 por ciento. Yo creo que eso nos hace hoy bastante competitivos en el mundo.

La tercera medida fue crear la Agencia Nacional de Hidrocarburos. Había críticas al hecho de que Ecopetrol manejara dos funciones: la función de ser la empresa estatal operadora y al mismo tiempo la empresa concedente, que asignaba las concesiones para sísmica, para exploración, para producción.

En mi concepto eso se venía manejando bien, pero las circunstancias de temores, de suspicacias, de dudas en la comunidad internacional de inversionistas, fueron el factor determinante para que el Gobierno tomara la decisión de dejar a Ecopetrol exclusivamente como entidad operadora, creara la Agencia Nacional de Hidrocarburos y radicara en la Agencia Nacional de Hidrocarburos la función de asignar los campos de sísmica y los campos de exploración y de explotación. Eso ha dado confianza.

Otra medida importante ha sido promover la búsqueda de los pequeños yacimientos. Colombia se entusiasmaba mucho con los grandes yacimientos, pero no había una política para ponerle todo el interés a los pequeños yacimientos, y eso ha sido un punto muy importante de la política del Gobierno que termina y lo será del nuevo Gobierno.

Lo que yo llamaría la “operación avispa” en hidrocarburos, es un factor que nos ha permitido a nosotros frenar esa caída vertical en la producción colombiana, que se estaba esperando.

Pero todo esto no es suficiente. Todavía nos faltan grandes hallazgos. El resumen yo podría hacérselos en resultados así: en el año 2002, Colombia exploró dos pozos. El año pasado 37. Este año pueden ser 45.

Hemos crecido muchísimo el número de contratos por año. Estábamos haciendo sísmica en 600 - 800 kilómetros. El año pasado hicimos sísmica en 10.500 kilómetros.

Esperábamos llegar a 470 mil barriles de producción al día, por la declinación, hemos logrado frenarla y estamos en 530. Sin embargo, si no incorporamos nuevas grandes producciones, en el cuatrienio que empieza la producción promedio puede ser de 470 mil barriles al día.

Estamos buscando petróleo y gas en el mar. Tenemos hoy la Concesión Tayrona en frente de Santa Marta. Esa concesión tiene cuatro millones de hectáreas. Unos buenos prospectos, hemos visto mucho optimismo en esa fase inicial de la sísmica allí.

Permanentemente le pregunto al Ministro cuándo vamos a empezar perforaciones y la eventual producción de gas o de líquidos en esa Concesión Tayrona. El prospecto es muy optimista, pero los concesionarios tienen dificultades para encontrar los taladros de la longitud que se requiere.

Uno de los problemas que tiene hoy la política de hidrocarburos en el mundo entero, es que se ha agotado la maquinaria, hay escasez de taladros, para citar algo. Y hay una competencia bestial por el personal calificado en hidrocarburos.

Nosotros vamos a tener que hacer una revisión en los próximos días de salarios en el nivel superior de Ecopetrol, hagámosla también en el Ipse, porque nos están afectando muchísimo. Los salarios, que han crecido muchísimo en el mundo entero, nos han quitado personas muy capacitadas en estas políticas, y no podemos enfrentar el riesgo de esa orfandad.

Estamos también ya haciendo sísmica en lo que llamaríamos el Caribe Sur de Colombia. Estamos adjudicando áreas muy importantes en el Pacífico, y confiamos que se concrete la adjudicación del área circundante del Archipiélago de San Andrés y Providencia.

En síntesis: medida la búsqueda de hidrocarburos en kilómetros de sísmica, en nuevos contratos y en pozos exploratorios al año, hay un gran crecimiento.

Resultado: hemos logrado frenar la caída pero todavía no hemos logrado los grandes hallazgos que el país requiere. Eso en materia de hidrocarburos.

Por supuesto, ahí vienen unos temas muy importantes como el de las refinerías. Se avanza en una gran inversión en la Refinería de Barranca, y estamos en la víspera de seleccionar el socio para esa gran inversión en la Refinería de Cartagena.

Antes de pasar a energías alternativas, ustedes saben que hay un gran crecimiento en la producción de carbón. El país pasó en los últimos cuatro años de exportar 30 millones, 32 millones de toneladas de carbón, a exportar 56 millones.

El Ministro de Transporte acaba de concluir la solución al pleito que encontramos en la Concesión del Ferrocarril del Caribe, que era un gran obstáculo al crecimiento de esa exportación de carbón.

La solución permite que en una primera etapa los nuevos concesionarios, que serán los mismos productores de carbón, hagan unos intercambios en la línea del ferrocarril para pasar de unos 26 millones de capacidad de transporte en toneladas al año, a 42.

Y a partir de allí que se construya la segunda línea, que debe estar lista en los próximos tres años y que nos permitirá llegar a 66 millones de toneladas de carbón exportadas por ese ferrocarril. Estoy hablando solamente de ese ferrocarril, y ahí no estoy incluyendo La Guajira, cuyo carbón sale por Puerto Bolívar y por el ferrocarril privado.

Esa exportación del Magdalena, del Cesar, choca con un obstáculo, que es el obstáculo portuario. El Gobierno tiene definido un esquema portuario que deben aceptar en los próximos días los exportadores, porque lo que no nos van a admitir ecologistas, turistas, autoridades locales, es que sigamos afectando las playas turísticas de Santa Marta con la contaminación del carbón.

Entonces ya hay un esquema portuario, se han enviado unas cartas a Glencore, a la Drummond, a los otros productores. Y aspiramos su aceptación en los próximos días, para tener un gran puerto donde todos acudan a la exportación de su carbón.

Ese puerto tendría una zona de acopio, que no afectaría la zona turística. Entre la zona de acopio y la orilla del mar habría transporte por unas bandas subterráneas. Y en el mar, en lugar de hacer un transporte en dos etapas, de la orilla del mar en una barcaza hasta los barcos de gran capacidad, o en lugar de construir unas bandas transportadoras que afean mucho el horizonte de las playas turísticas, construiríamos un canal, para que los barcos de gran capacidad puedan llegar hasta la orilla del mar y allí ser cargados con carbón.

En el tema de energías alternativas. La primera Reforma Tributaria del Gobierno Nacional dio una exención una tributaria para la energía eólica y trajo otras exenciones tributarias.

Eso permitió que Empresas Públicas de Medellín construyera el parque de energía eólica que se llama Jepirachi, que está situado en La Guajira.

Ahora se habla de otro nuevo parque apoyado por la Unión Europea, también lo ha estado mirando el gobierno holandés, y sería de gran importancia que tuviéramos rápidamente ese parque de energía eólica que sería el segundo en La Guajira.

Estamos allí con una capacidad instalada hoy por Empresas Públicas de Medellín, gracias a esa exención tributaria, de 20 mil kilovatios. Es muy poco. Se habla de que La Guajira tiene una capacidad para producir energía eólica entre cuatro y cinco millones de kilovatios. O sea que este apenas es un ejemplo, es como la primera pica en Flandes.

El gran entusiasmo que tenemos, lo tenemos con los combustibles biológicos. Hace cuatro años el país no producía, hoy está produciendo aproximadamente un millón, millón 50 mil litros diarios de alcohol carburante.

¿Qué hizo el Gobierno? El Gobierno introdujo unos estímulos tributarios, no en el lado de renta, sino que le quitamos al alcohol carburante el IVA y el impuesto global al combustible. Eso lo puso en condiciones de competir con los combustibles fósiles. Y hay cinco plantas que se instalaron una vez se les garantizó la exención tributaria, quedaron ya establecidas las normas técnicas y también la regla de precio.

Uno de los retos del Gobierno que empieza es instalar y ayudar a que se instalen plantas de alcohol carburante y de biodiesel en varias partes de Colombia.

Para eso lo siguiente: el biodiesel proveniente de cultivos de tardío rendimiento como la palma africana, tiene otro componente muy importante de estímulo, esos cultivos de tardío rendimiento están hoy exentos en la legislación tributaria de Colombia.

El país ha pasado de tener 180 mil hectáreas de palma africana que tenía hace 4 años, a tener hoy 300 mil, pero necesitamos llegar rápidamente a un millón. Ojalá en el cuatrienio que empieza podamos incorporar otras 400 mil hectáreas de palma africana. Es uno de los productos que más posibilidades tiene en Colombia.

Confiamos que este año empiecen a producir biodiesel a partir de aceite de palma dos proyectos, uno en el Llano y otro en el departamento del Cesar. Y que en los próximos años los proyectos que se anuncian, se instalen.

Hay experimentos ya del sector privado y también de Corpoica con el tema del biodiesel a partir de la higuerilla, hay mucho entusiasmo en que eso se pueda concretar. Ojalá.

En alcohol carburante, se espera que este año entren las dos primeras plantas experimentales de yuca, una en los Llanos Orientales, y otra que debe entrar en diciembre, y ya están produciendo alcohol de yuca en el Cesar, lo está produciendo Arturo Sarmiento.

Ojalá pudiéramos rápidamente instalar en la Costa Caribe otras plantas de alcohol carburante a base de yuca.

El Gobierno Nacional ha creado unos recursos de capital de riesgo para apoyar estas plantas, allí donde hay falta de empresarismo. Yo creo que el Estado promotor no se puede abandonar, el Estado promotor es una necesidad total, por eso el Gobierno Nacional se ha propuesto crear esos recursos de capital de riesgo para apoyar estas plantas.

Ojalá el Nordeste Antioqueño, con el liderazgo del señor Gobernador, se convirtiera en una región productora de alcohol carburante. Está muy cerca de Barranca, está en todo el corazón del país y nosotros vemos hoy grandes posibilidades.

Quiero llamar la atención sobre lo siguiente: estos combustibles biológicos tienen acceso de inmediato al mercado de los Estados Unidos, con cero arancel. En el TLC quedan contemplados en lo que se llama la Canasta A, esto es el conjunto de bienes y servicios que se pueden exportar al otro país de inmediato sin pagar arancel.

Segundo, el Gobierno Nacional ha encontrado otras demandas muy grandes. Hace pocos días me visitó un grupo de empresarios que tienen un requerimiento del Gobierno sueco para enviar diariamente 600 mil litros de alcohol carburante.

Tercero, para estimular la exportación de combustibles biológicos en general, el biodiesel, el alcohol carburante, el Gobierno Nacional está preparando un decreto que consagra una especie de zonas francas móviles, para la producción de estos combustibles.

Cualquiera sea el sitio del país donde se produzca alcohol carburante, cualquiera sea el sitio del país donde se produzca biodiesel, sin necesidad de tenerse que situar en determinado perímetro, esto es, con un criterio de libre ubicación, desde que se cumpla la condición de que ese producido sea para exportación, el Gobierno Nacional le dará por decreto el tratamiento de zona franca.

Y las zonas francas ya tienen un régimen estable en Colombia, de un horizonte de largo plazo con una tarifa tributaria que no excede el 15 por ciento. Yo creo que es una cosa muy, muy atractiva.

En los programas con Edigson que han sido tan afortunados y que tienen un porvenir tan importante, aspiramos rápidamente que el Ministerio, el IPSE, y los palmicultores de Tumaco logren un acuerdo. Los palmicultores de Tumaco se proponen convertir todo el aceite de palma de Tumaco en biodiesel y exportarlo. El acuerdo sería para que nos dejen parte para alimentar todo lo que son las plantas diesel del Pacífico, ojalá eso lo pudiéramos lograr rápidamente.

Quiero hacer unos comentarios sobre el Ipse. El Ipse tenía un recorrido de problemas administrativos, para ser yo benigno, y en muchos casos de corrupción. ¿Por aquí hay alguien del Guainía? ¿El alcalde de Inírida no vino?

Llegué yo al primer Consejo Comunitario del Guainía, la gente rebelada, porque no tenía sino 6 - 8 horas de energía al día. ¿Cuántas tienen, Edigson, y qué logro hacer allí?

Mitú: ¿en qué estaba, en qué está y para dónde vamos?

EDIGSON PÉREZ, DIRECTOR IPSE: Estamos ahora, la solución estructural para Mitú, usted fue líder en el proceso, logramos iniciar, en cuanto al parque de generación incrementamos las horas de energía en un 150 por ciento, le dimos estabilidad y continuidad, pero la obra estructural es la construcción de la microcentral, que ya vamos en un 40 por ciento de ejecución, y la estaremos inaugurando en menos de 20 meses con usted, con la ayuda de Dios, la solución estructural para la ciudad de Mitú como tal.

PRESIDENTE URIBE: En una curva del río Vaupés. ¿Cuánto era el presupuesto inicial para la microcentral y cuánto nos va a costar?

DIRECTOR IPSE: Teníamos en las cifras, en primer lugar una inversión que se encontraba abandonada y la íbamos a dejar en la selva, cercana a los 15 mil millones de pesos, y el presupuesto del que se hablaba era cercano a los 88 mil, 90 mil millones de pesos. Finalmente con la cifra, los ajustes y la Nación construyendo directamente el proyecto, no vamos a estar más allá de 43 mil, 44 mil millones de pesos como tal, señor Presidente.

PRESIDENTE URIBE: Uno de los problemas que encontramos y que gracias al compromiso de Edigson y de su equipo hemos logrado superar, es el problema de la mezcla de recetas caras y corrupción. Esa es una mezcla perversa. ¿Cuánto valía la solución de Cupica y cuánto nos valió?

DIRECTOR IPSE: En Cupica, una microcentral en el Pacífico colombiano cerca del municipio de Bahía Solano, tenía inicialmente un presupuesto cercano a los 18 mil millones de pesos, y en un trabajo directamente con el acompañamiento de la Acción Social de la Presidencia de la República, liderada con el señor Presidente y Luis Alfonso Hoyos, y con la construcción y manejo de interventoría nacional, no alcanzó a valer los 4.500 millones de pesos el proyecto completo.

PRESIDENTE URIBE: Y qué dificultad para que para que entendiéramos que eso se podía hacer allí. Dijimos: miren, Antioquia en toda su zona andina, que es la gran parte del departamento, tuvo muchas décadas energía de Pelton y eso funcionaba. Y hoy hay turbinas más modernas a precios asequibles, por eso nos hemos dado a la tarea con el liderazgo de Edigson de instalar estas pequeñas centrales en varias centrales del país. ¿Qué hizo en Carreño?

DIRECTOR IPSE, EDIGSON PÉREZ: En Puerto Carreño cuando llegamos teníamos el proyecto detenido sin ninguna posibilidad de ser construido. Hablé con usted, señor Presidente, adquirimos un compromiso de que en menos de cuatro meses inaugurábamos, mejoramos los vínculos con la hermana República de Venezuela. Y nos pusimos al frente del proyecto, en cuatro meses lo inauguramos y los pasamos de una inestabilidad entre 5, 7, 12 horas, hoy tienen energía eléctrica 24 horas y ha florecido la ciudad. Se han incrementado los turistas de 700 a 1.500, el comercio ha florecido de 24 a más de 44 localidades, llegó la universidad, mejoró el hospital y estamos haciendo, esa gente se encuentra feliz definitivamente con ese proyecto, que fue totalmente obra suya, señor Presidente.

PRESIDENTE URIBE: Leticia. Obra mía no. Esa línea se debería llamar la línea Chávez–Edigson. ¿Leticia cómo va?

DIRECTOR IPSE: En Leticia estamos aún luchando por dar completa tranquilidad. Cuando recibimos el parque, teníamos 19.500 kilovatios instalados, solamente servían 4.500 y todo el parque acabado.

La ciudad se nos estaba apagando, hicimos la misma política, asumimos el parque directamente, sacamos el agente prestador local, llegamos a través de nuestro Ministro, de agencia como operador calificado, empezamos a recuperar las máquinas, finalmente hoy tenemos una mejor estabilidad, el próximo año en marzo estamos inaugurando la nueva máquina de tres megas, 3.000 kilovatios.

Ahora en agosto estamos ya cumpliendo con la insonorización del parque de generación para cumplir con las políticas ambientales. Vamos a colocar sincronismo, paralelismo y subestaciones para evitar que el parque se nos esté saliendo del sistema y generando sobrecostos. Y sobre todo, hemos logrado acabar con esa política inescrupulosa de comprar repuestos y de generar malas prácticas y corrupción a nivel del Estado.

PRESIDENTE URIBE: Una frustración con Leticia: no tenemos todavía alternativa clara de microcentral. Si ustedes me preguntaran, es que nos falta mucho, por eso hay que persistir en esto: allí hay un problema en Leticia, no tenemos alternativa clara para una generación hidroeléctrica.

DIRECTOR IPSE: Sí, señor Presidente, de estos expertos que tenemos vamos a mirar en gasificación y biomasa qué podemos aprender, porque el proyecto que íbamos a hacer no nos daba, ambientalmente 1.200 hectáreas a inundarlas, una presa de 1.300 metros de largo, y finalmente no íbamos a tener sino máximo 6.000 kilovatios, lo que nos iba a dejar la ciudad apagada y un costo ambiental internacional muy fuerte. Más unos costos cercanos, con la obra civil incluida, superiores a los 125 mil millones de pesos.

PRESIDENTE URIBE: ¿Qué pasó con la pequeña central en Barbacoas, allá en el corregimiento de Barbacoas?

DIRECTOR IPSE: En este momento Barbacoas está funcionando sin ningún problema, una apropiación con la comunidad perfecta, y próximamente estaremos informándoles ya de la culminación de las obras en Araracuara, en el departamento del Caquetá y Amazonas. Araracuara, Caquetá, y Puerto Santander, que ya Gensa está a punto de entregarnos las obras finales en ese punto también, señor Presidente.

PRESIDENTE URIBE: ¿Qué vamos a entregar allá?

DIRECTOR IPSE: Allá finalmente hubo una central. En esa política de nuestro pasado, a alguien le dio por llevarse la turbina y se llevaron los equipos y estaba abandonada hacía 25 años. Nosotros nos pusimos en la tarea de recuperar el sistema de conducción, en recuperar los equipos, para poderle dar energía sobre todo a comunidades indígenas y sobre todo el internado que aglutina a una cantidad de niños indígenas muy importante en ese gran corazón de la selva.

PRESIDENTE URIBE: Y Guapi. ¿Alguien de Guapi está por aquí?

DIRECTOR IPSE: Aquí tenemos amigos cercanos del proyecto que se van a beneficiar de Brazoseco. La comunidad de nuestro Pacífico está al lado derecho del auditorio, vamos a tener conferenciantes de allí porque vienen haciendo un trabajo excelente. En la parte técnica, señor Presidente, en un consejo comunal.

PRESIDENTE URIBE: ¿Cuándo empezaremos la obra, porque eso lo adjudicó ya Fonade, pero ha tenido ahí impugnaciones de una de las empresas que participó en la licitación?

DIRECTOR IPSE: Sí, señor Presidente, la obra empieza este año, ya tienen interventor, y pues la meta es que en este mismo año se inician las obras, porque ese es un proyecto que le va a dar una solución a todo el Pacífico colombiano. En la primera etapa se van a beneficiar algunos municipios, Timbiquí, Guapi como tal, y más adelante La Tola y El Charco. Y seguirá en su segunda etapa a coger Santa Bárbara e Iscuandé, Mosquera y Olaya Herrera.

Entonces, señor Presidente, en el parque de generación también resalto: cuando fuimos allí estaba manejando la empresa, el gerente en su momento, muchos no entendían la política, incluso ahora es invitado acá como conferenciante por el trabajo que ha hecho con esa empresa. El parque lo asumió directamente la Nación, hoy Guapi tiene 18 horas.

PRESIDENTE URIBE: cuándo yo visité Guapi, estaba la comunidad en un paro cívico esa semana por el problema de energía. ¿Cómo van alcalde allá?

ALCALDE DE GUAPI: cuando usted estaba aspirando a la Gobernación de Antioquia, que yo lo invité, usted conoce muy bien la zona. Aprovecho aquí al señor Gobernador, porque si no es ahora es nunca. Ustedes estaban hablando porque exactamente el simposio se trata de soluciones para la zona no interconectada. Pues a Vigía del Fuerte no lo oí mencionar por ningún lado. Con el doctor Edigson hemos estado hablando sobre unas soluciones, pero no ha habido claridad al respecto. Entonces yo espero que de este simposio nos conectemos y a ver qué solución le damos al río Atrato. Porque sabemos que tenemos las mejores cuencas hidrográficas. Está el río Murrí.

PRESIDENTE URIBE: Correcto. José Mercedes. Edigson, ¿finalmente qué vamos a instalar en Bojayá?

DIRECTOR IPSE: En primer lugar el Atrato hay que mirarlo con todo. Primero, no se le olvide que si por el señor Presidente fuera y por mí, todo lo haríamos en forma inmediata. Pero tenemos dos cosas que a veces nos frenan: el primero, el marco regulatorio. Digamos que nosotros ahora estamos llegando a Ríosucio y ahora llegamos al Carmen.

Pero después cuando ya nosotros entregamos la línea tenemos que preguntarle al operador de red quién nos va a ayudar a mantener la línea. Pero si el operador a nosotros nos dice: no pueden avanzar más, definitivamente ahí hay que trabajar un tema: el marco de regulación y la factibilidad técnica.

Nosotros vamos a llegar, a Riosucio llegamos, al Carmen llegamos, y estamos dejando la proyección para llegar hasta Murindó. Dejamos los recursos para inaugurar Domingodó, un corregimiento importantísimo del Carmen del Darién, y estamos dejando los recursos con una conciliación que hicimos con la Empresa de Energía de Cundinamarca, para avanzar hasta Murindó, para hacer los estudios de prefactibilidad y factibilidad de la microcentral de Unguía, y para dejar la primera parte de los recursos de Unguía.

PRESIDENTE URIBE: En esta primera etapa de Bojayá, ¿con qué le vamos a dar energía a Bojayá?

DIRECTOR IPSE: Ahora tenemos dos cosas: la primera es a nivel térmico. Nosotros mejoramos redes, estamos entregando mejoramiento técnico.

PRESIDENTE URIBE: Eso queda ahí tan cerca, al frente.

DIRECTOR IPSE: Allí tenemos la posibilidad de tener el parque térmico e interconectar Vigía. Lo que pasa es que el tema de Vigía y el tema de Bojayá es el mismo tema del anterior pasado, señor Presidente: la necesidad de que nosotros asumamos directamente los parques, para que los recursos en el manejo estricto de esos parques de generación alcancen y tengamos el manejo óptimo.

La primera etapa es lo técnico. Lo segundo: hemos hecho más de 30 recorridos con la Presidencia de la República, no nos queda sino una opción transitoria, por fuera de lo que aprenderemos de biomasa y gasificación, que yo tengo mucha fe en esos nuevos proyectos. Es el tema del río Murrí. Es mirar, evaluar, si es posible sacarle un brazo pequeño al río Murrí, en un proyecto de 2, 3 o 4 megas para resolver ese problema e interconectar ese anillo.

Allí estamos trabajando ahora, con la Gobernación, nos han facilitado apoyo, y queremos evaluar si es posible sacar un derivado de Murrí. De lo contrario nos tocaría experimentar gasificación o biomasa, porque saltos no hay señor Presidente.

PRESIDENTE URIBE: yo le voy a hacer una sugerencia para que la disputan en este simposio. El sur de Urabá está próximo a iniciar la producción de aceite de palma. Yo creo que ese podría ser el combustible para utilizarlo no en mezcla sino en un ciento por ciento en plantas de los municipios ribereños del Atrato

Y ahí me referiría a Vigía y me referiría también a Bojayá. Como se va a hacer en el Pacífico, porque lo del Pacífico, y es bueno que lo hablen con el Ministro, está previsto que los productores de palma de Tumaco hagan un acuerdo con el Gobierno Nacional para vendernos aceite de palma para esas plantas del Pacífico. Yo pienso que allí habría una gran solución.

Tenemos la microcentral de Cupica recientemente instalada, vale la pena mirar el trabajo que hizo Edigson allí, la bocatoma, lo innovativos, la dificultad. ¿Cuántos kilómetros hay de donde está el generador a la cabecera urbana?

DIRECTOR IPSE: Cerca de 13,8 kilómetros.

PRESIDENTE URIBE: Y parte en la selva y todo muy quebrado, era muy costoso llevar allí la postería, y llevó una postería liviana de fibra de vidrio. Todo lo que hicieron allí fue muy innovador, muy bien hecho, y miren cómo rebajaron esos costos. ¿Le está funcionando bien la de Bahía Solano?

DIRECTOR IPSE: En este momento, hace ocho días, señor Presidente, después de las dificultades que tuvimos porque se nos desprendió parte de un talud y nos afectó el sistema de conducción, hace ocho días está funcionando, estamos trabajando con las tres máquinas. Hicimos la misma política: asumir directamente el control del parque, vamos a recuperar las otras dos unidades para dar estabilidad. Y vamos a tener que mirar porque hoy tenemos un paralelo muy bonito. Cupica es una cooperativa donde todo el pueblo es propietario, el padre Dalmiro está haciendo un trabajo extraordinario, y vamos a tener que hacer énfasis en el tema de la democratización de ciertos activos para asumirlo.

Pero hoy está funcionando tanto Bahía Solano como tal, como López de Micay, señor Presidente, a nivel de microcentrales.

PRESIDENTE URIBE: ¿Le siguen Juradó y Unguía?

DIRECTOR IPSE: Sí, señor presidente. Ya los estudios y la actualización de los estudios de Juradó están listos. Lo único que se requiere ya es una revisión adicional y la voluntad política, porque técnicamente no hay solución perfecta. Pero Juradó es un lugar de la patria al que necesitamos llevarle esa energía.

A nosotros nos queda por resolver: ya está listo, no es sino aprobarlo a Juradó. Empezamos diseños de Unguía y definitivamente apostarle a Nuquí en un proyecto.

PRESIDENTE URIBE: ¿Juradó en qué etapa está?

DIRECTOR DEL IPSE: Ya lo tenemos nosotros en evaluación en este momento en el Instituto, pasa a Cafazni (Comité de Administración del Fondo de Apoyo Financiero para Zonas no Interconectadas) para que sea evaluado y observaciones y finalmente mirar las partidas para mirar si lo ejecutamos en la primera y segunda etapa en este año y en el otro. Pero va para aprobación este año, señor Presidente, y lo vamos a acabar de cerrar con vigencias futuras.

PRESIDENTE URIBE: Ahora, eso me parece muy bien. Yo sugeriría que estudiemos cómo en muchas de estas poblaciones podemos instalar el motor diesel pero para trabajar con biodiesel y que puede ser producido en la misma comunidad.

DIRECTOR IPSE: Sí, señor Presidente. Esa es la apuesta. Es que el tema de la energía…

PRESIDENTE URIBE: Pero, ¿sabe? No hay mejor proyecto que el buen ejemplo. Que tuviéramos ya un proyecto de esos, que lo instaláramos en breve para que empezaran a visitarlo de todas las regiones de Colombia, sería tan interesante. Inclusive como la palma se demora, empezarlo con higuerilla que es más rápida.

DIRECTOR IPSE: Señor Presidente, en esa tema, hablando con el Parque Tecnológico de Antioquia, ya en la visita que hicimos nosotros a Brasil, cuando usted nos puso la tarea, ya el convenio está firmado entre Brasil y el Parque Tecnológico de Antioquia para el manejo de lo que ellos llaman ‘La Mamona’, que es el higuerillo, ya tienen el germoplasma identificado y las especies.

Nosotros vamos a trabajar una segunda etapa que es el proyecto en el Caquetá, que es con la siembra de caña, el germoplasma lo vamos a obtener aquí de pronto en el Parque, en la biofábrica como tal.

PRESIDENTE URIBE: Mi sugerencia es: hagamos uno. Así como hicimos Cupica en la microcentral, para que uno funcionando, todos los ‘santotomás’ se convenzan.

DIRECTOR IPSE: Sí, señor Presidente. Cuando el año pasado hicimos investigaciones con una gente amigos de Alemania, hicimos las pruebas, empresas del sector privado ya las hicieron, e incluso en Tumaco ya tuvimos aquí trabajando directamente esa franja y tenemos focalizado hoy en la Costa Atlántica nuestra.

PRESIDENTE URIBE: Bueno, entonces que un compromiso suyo: en lugar de mandarme cartas de renuncia de que se va a ir, me manda una carta de invitación a la inauguración del primer proyecto de esta naturaleza”.

CONTÁCTENOS
MAPA DEL SITIO
| Quejas y Reclamos | Web Master |
Linea de Quejas y Reclamos 018000-913666

COPYRIGHT © 2006 PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA