Febrero de 2003

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Año 2002 | 2003 | 2004 | 2005 | 2006 | 2007
16
23
INVITACIÓN PÚBLICA A FAVOR DEL DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA

Bogotá, 14 feb (CNE). El siguiente es el texto de la INVITACIÓN PÚBLICA formulada hoy por los maestros y maestras, las madres comunitarias y educadoras, los investigadores, representantes institucionales, alcaldes, concejales y miembros de organizaciones internacionales que participaron en el foro ‘Primera infancia y desarrollo: el desafío de la década’, evento que se llevó a cabo en Bogotá desde el 12 de febrero de 2003 y que fue liderado por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Icbf).

“INVITACIÓN PÚBLICA

A FAVOR DEL DESARROLLO INTEGRAL DE LA PRIMERA INFANCIA

En el contexto del FORO INTERNACIONA PRIMERA INFANCIA Y DESARROLLO: EL DESAFÍO DE LA DÉCADA, realizado en Bogotá del 12 al 14 de febrero de 2003, convocado por el Instituto de Bienestar Familiar, la Alcaldía Mayor de Bogotá, el Departamento Administrativo de Bienestar Social, el Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (CINDE), UNICEF, Save the Children UK y los integrantes de la Sociedad Civil en la Alianza por la Niñez Colombiana.

Los participantes: maestros y maestras, madres comunitarias y educadoras, investigadores, representantes institucionales, alcaldes, concejales, miembros de organizaciones internacionales, entre otros, deseamos hacer una INVITACIÓN PÚBLICA a toda la sociedad y en particular a todos aquellos que tienen capacidad de decisión sobre los programas de atención a la primera infancia, a partir de las siguientes consideraciones:

1. Durante estos años se han registrado avances muy importantes en el respaldo internacional a los derechos de los niños y de las niñas, a través de pronunciamientos como el de la Convención de Derechos del Niño, el documento suscrito mas rápidamente por mas Estados, la Cumbre y la Sesión Especial de las Naciones Unidas sobre la Infancia (2002) o el Consenso de Kingston, para mencionar sólo tres momentos sobresalientes.

2. Se ha acumulado, así mismo, una destacada evidencia, tanto de investigaciones como de experiencias, en que se reconoce la influencia de la primera infancia en el desarrollo humano, social y económico. Varias constituciones nacionales, por su parte, han incorporado dentro de su máximo ordenamiento jurídico el interés superior de los niños y de las niñas.

3. Diversas organizaciones de la sociedad civil, gobiernos nacionales, administraciones locales y organismos internacionales, han desarrollado durante años acciones relevantes para promover el desarrollo integral de la primera infancia.

4. A pesar de los logros conseguidos, cerca de la mitad de los niños y las niñas de América Latina viven en la pobreza. Lo que significa su exclusión de los beneficios de la sociedad, su desarrollo temprano en realidades de extrema privación y vulnerabilidad, el encuentro de enormes dificultades para el acceso equitativo a la educación, la salud o la nutrición y la negación, en muchas ocasiones, de sus derechos sociales y políticos fundamentales.

5. Con frecuencia la niñez sufre múltiples formas de violencia, que en el caso de Colombia, llegan hasta la tragedia de la guerra, que tiene consecuencias nefastas sobre la vida de los niños y las niñas. En efecto, miles de ellos son desarraigados de sus hogares, abrumados por padecimientos de diversa índole y obligados, a través de la intimidación y el terror, a formar parte de la inmensa diáspora de los desplazados.

6. Existe hoy una coincidencia generalizada sobre la importancia del desarrollo infantil en la edad temprana, ya sea porque las bases del desarrollo humano se cimentan en los años iniciales de vida, ya sea porque se ha confirmado que la adecuada atención de los niños y de las niñas en la primera infancia, es una estrategia fundamental en la lucha contra la pobreza y por lo tanto para la superación del círculo vicioso que la reproduce, la diversifica y la hace aún más compleja. Las acciones a favor de la primera infancia también permiten crear condiciones para la inserción equitativa y competitiva de nuestras sociedades en el mundo globalizado.

7. Cuando se habla de desarrollo de la primera infancia se quiere resaltar el despliegue progresivo de un conjunto de capacidades psicosociales, proceso en el que tiene especial importancia las condiciones en las cuales transcurren los primeros seis años de vida, aun cuando se entiende que dicho despliegue, se extiende a lo largo de todo el ciclo vital. El desarrollo humano debe tener en cuenta, junto a los procesos de redistribución, las políticas de reconocimiento. Un desarrollo infantil adecuado, combina el crecimiento físico con los avances cognitivos y del afecto, el fortalecimiento de la capacidad de crear e imaginar, con la consolidación de los valores y el fomento de las capacidades de interacción social.

8. Aún en medio de dificultades, a lo largo y a lo ancho de nuestro país y del continente se construyen compromisos, originales y participativos, para responder a los desafíos relativos a la garantía de los derechos de este grupo de población y la promoción de experiencias que hagan realidad una vida digna para los niños y las niñas. Algunas de las más exitosas se llevan a cabo en el ámbito local y buena parte de ellas son el resultado de la concertación entre el Estado, organizaciones de la sociedad civil y organismos internacionales.

9. El trabajo local es fundamental para promover el desarrollo infantil temprano, puesto que facilita el fortalecimiento de lazos sociales, la generación de experiencias directas con la participación de familias y comunidades y la evaluación de los procesos producidos y los resultados logrados en escalas mas manejables.

10. En años recientes, la comunidad nacional e internacional ha hecho un conjunto de planteamientos en los que destaca la importancia decisiva del desarrollo infantil temprano, a la vez que se compromete con una serie de acciones en este tema. Entre ellos cabe señalar documentos de reuniones internacionales como el Foro Mundial sobre la Educación celebrado en Dakar en el 2000, la XII Conferencia Iberoamericana de Educación realizada en Santo Domingo en el 2002, la Declaración del Milenio de Naciones Unidas, la Cumbre y la Sesión Especial de Naciones Unidas sobre la Infancia (2002), entre otros. Además se deben resaltar los apartes dedicados a la infancia en el Plan de Desarrollo: Hacia un Estado Comunitario, en el Plan de Desarrollo económico, social y de obras públicas ‘Bogotá para vivir todos de un mismo lado’ (2002-2004) y en otros textos nacionales, regionales o locales.

11. Todos estos documentos destacan la prioridad de los intereses superiores de los niños y las niñas, quienes nacen libres y tienen la misma dignidad y los mismos derechos, su carácter de sujetos activos de su propio desarrollo y la relación estrecha entre el desarrollo individual y el desarrollo social de los pueblos. Hacen, así mismo, énfasis en la necesidad de extender y mejorar la protección y educación integrales de la primera infancia, especialmente para los niños mas vulnerables y desfavorecidos, el paso de una política de cuidado a una de desarrollo integral, la importancia de la diversidad cultural y la interculturalidad y la necesidad de construir políticas sociales en que la educación inicial sea un eje central de la transformación de los sistemas educativos.

Teniendo en cuenta las anteriores consideraciones, INVITAMOS a nuestros Estados, sociedades civiles, comunidades, familias y autoridades locales, junto con todos nosotros a :

1. Promover el cumplimiento efectivo de los derechos de las niñas y de los niños, mediante todos los esfuerzos de gestión y a involucrar en las acciones del Estado, las administraciones locales y en general de la sociedad, estrategias referidas a cobertura, calidad, trabajo con madres, padres y cuidadoras, así como la creación de una cultura a favor de los derechos de la niñez. También invitamos a participar mas activamente en la elaboración de los planes decenales de acción para la niñez y de educación para todos, a que se comprometieron nuestros países.

2. Resaltar y garantizar la importancia del desarrollo infantil temprano en los planes y programas de desarrollo, apoyar presupuestalmente su ejecución, canalizar recursos públicos y privados hacia la atención de la primera infancia e impulsar la participación activa de la comunidad, las familias, los niños y las niñas.

3. Articular la problemática del desarrollo infantil temprano, con las políticas económicas, sociales y culturales de nuestros respectivos municipios, así como con los acuerdos y las metas nacionales e internacionales.

4. Buscar todas las alternativas posibles para desvincular a los niños y a las niñas de las realidades y efectos del conflicto armado, así como de toda situación de discriminación, abuso o explotación.

5. Propiciar el intercambio de experiencias exitosas y de modelos que permitan ampliar las coberturas y mejorar la calidad de los servicios dirigidos a las niñas y los niños.

6. Priorizar acciones dirigidas a niños y niñas en condiciones de vulnerabilidad y desprotección.

7. Estimular la concertación entre las entidades del Estado, de la administración municipal, de las organizaciones de la sociedad civil y de los organismos internacionales, para promover procesos y experiencias exitosas de apoyo al desarrollo infantil temprano, optimizar los recursos existentes y ampliar coberturas e incrementar la calidad de los programas y proyectos existentes.

8. Generar sistemas de información y mecanismos de monitoreo, evaluación y seguimiento, que permitan medir el impacto de las actividades adelantadas a favor de la primera infancia, así como procesos de transparencia y rendición de cuentas.

9. Motivar a las personas, instituciones y autoridades que vengan en el futuro, para que hagan suyas las preocupaciones por la primera infancia, dentro de sus propios planes de gobierno.

Bogotá, 14 de febrero de 2003”.

Imprimir
 
MAPA DEL SITIO
 
| Quejas y Reclamos | Web Master |
Linea de Quejas y Reclamos 018000-913666

COPYRIGHT © 2006 PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA