Mapa de Sitio Fotografía Noticias Audio Video Correo Presidencia inicio
 
 
Gral. Simón Bolívar Palacios
1819, 1827-1830
Gral. Francisco de Paula Santander y Omaña 1819-1826
Joaquin Mariano Mosquera
1830
Gral. Rafael José Urdaneta
1830-1831
   
 
Gral. Domingo Caycedo Santamaría
1831, 1841 (e)
Gral. Francisco de Paula Santander y Omaña 1832-1837
José Ignacio de Marquez Barreto
1832 (e), 1837-1841
Gral. Pedro Alcántara Herrán
1841-1845
Gral.Tomás Cipriano de Mosquera
1845-1849
Gral.José Hilario López
1849-1853
Gral. José Maria Obando
1853-1854
José Maria Melo Ortiz
1854
José de Obaldía
1854-1855
Manuel María Mallarino
1855-1857
Mariano Ospina Rodriguez
1857-1858
   
 
Mariano Ospina Rodriguez
1858-1861
Bartolomé Calvo
1861
Gral.Tomás Cipriano de Mosquera
1861
   
 
Gral.Tomás Cipriano de Mosquera
1861-1864
1866-1867
Manuel Murillo Toro
1864-1866
1872-1874
Gral. Santos Acosta Castillo
1867-1868
Gral. Santos Gutierrez Prieto
1868-1870
Gral. Eustorgio Salgar
1863 (e)
1870-1872
Santiago Pérez de Manosalbas
1874-1876
Aquileo Parra Gómez
1876-1878
Gral. Julián Trujillo Largacha
1878-1880
Rafael Núñez Moledo
1880-1882
1884-1886
Francisco Javier Zaldua
1863 (e)
1882
Clímaco Calderón
1882
José Eusebio Otálora Martinez
1882-1884
Ezequiel Hurtado
1884
   
 
Gral. José María Campo Serrano
1886
Eliseo Payán
1886-1887
Rafael Núñez Moledo
1887-1888
1892-1894
Carlos Holguín
1888-1892
Miguel Antonio Caro Tovar
1892
1894 -1898
Manuel Antonio Sanclemente
1898-1900
José Manuel Marroquin
1900-1904
Gral. Rafael Reyes Prieto
1904-1909
Gral.Jorge Holguín Jaramillo
1909
1921-1922
Ramón González Valencia
1909-1910
Carlos E. Restrepo Restrepo
1910-1914
José Vicente Concha
1914-1918
Marco Fidel Suárez
1918-1921
Gral. Pedro Nel Ospina Vásquez
1922-1926
Miguel Abadía Méndez
1926-1930
Enrique Olaya Herrera
1930-1934
Alfonso López Pumarejo
1934-1938
1942-1945
Eduardo Santos
1938-1942
Darío Echandía Olaya
1944
Alberto Lleras Camargo
1945-1946
1958-1962 (Frente Nacional)
Mariano Ospina Pérez
1946-1950
Laureano Gómez Castro
1950-1951
Roberto Urdaneta Arbeláez
1951-1953
Gral. Gustavo Rojas Pinilla
1953-1957
Junta Militar de Gobierno
(Gral. Gabriel París Gordillo)
1957-1958
Alberto Lleras Camargo
1958-1962
Guillermo León Valencia Muñoz
1962-1966
Carlos Lleras Restrepo
1966-1970
Misael Eduardo Pastrana Borrero
1970-1974
Alfonso López Michelsen
1974-1978
Julio César Turbay Ayala
1978-1982
Belisario Betancur Cuartas
1982-1986
Virgilio Barco Vargas
1986-1990
César Augusto Gaviria Trujillo
1990-1994
Ernesto Samper Pizano
1994-1998
Carlos Apolinar Lemos Simonds
1996(e)
Andrés Pastrana Arango
1998-2002
Álvaro Uribe Vélez
2002-2006
   
 
     
 
 


     
 
Simón Bolívar
1819-1830

Nació en Caracas,Venezuela, el 24 de julio de 1783 y murió en Santa Marta, Colombia, el 17 de diciembre de 1830

Nació como cualquier niño rico de la época, el 24 de julio de 1783, en una espaciosa mansión heredada por su padre, entre las esquinas de Traposos y San Jacinto, en Caracas.

Cuando seis días más tarde lo bautizaron en la Catedral, su pariente el presbítero Juan Félix Jerez y Aristeigueta exclamó conforme al ritual: Yo te bautizo con el nombre de SIMON JOSE ANTONIO DE LA SANTISIMA TRINIDAD. Sus apellidos: Bolívar y Palacios.

Era hijo del Coronel de las Milicias de Aragua Juan Vicente Bolívar y Ponte y de Doña María de la Concepción Palacios y Blanco. Don Juan se había casado ya entrado en años, a los 47 años de edad, en tanto que doña María apenas contaba 15 años para el momento del matrimonio. De esta unión nacieron dos mujeres y un hombre mayores que Simón: María Antonia, Juana y Juan Vicente. Y una niña póstuma, es decir, que nació después de muerto el padre, y se llamó María del Carmen. Murió a las pocas horas de nacida.

Cuando Simón nació su mamá estaba muy delicada de salud, por lo tanto, habían pensado en la negra Hipólita que trabajaba en la hacienda de los Bolívar, en San Mateo, para que amamantara al niño. Pero para el 24 de julio todavía Hipólita no había dado a luz el niño que esperaba; entonces acudieron a la señora Inés Mancebo de Miyares, matrona cubana, esposa del Jefe realista Fernando González Miyares. De modo que fue ella la primera que dio de mamar al niño Simón. Luego vino la negra Hipólita.

Imitando a su padre, que había sido coronel, Simón ingresó al Batallón de Milicias de Blancos Voluntarios de los Valles de Aragua. Un año más tarde se graduaba de subteniente, con la calificación de sobresaliente en aplicación.

Con esta graduación viajó a Madrid, donde su tío Esteban lo relaciona con importantes personajes de la Corte y con la gente que frecuentaba la residencia del sabio marqués Gerónimo de Ustáriz, ilustre caraqueño que fue el que más contribuyó en la formación intelectual de Simón Bolívar.

Precisamente en casa del marqués de Ustáriz conoció a una linda madrileña de la que se enamoró. Era ella María Teresa del Toro y Alaiza, cuyo padre Bernardo Rodríguez del Toro, era tío del Marqués del Toro. Con esta chica de 20 años de edad, casó Simón Bolívar el 26 de mayo de 1802, siendo un año menor que ella. La dicha duró muy poco, ya que la joven desposada, a escasos ocho meses de vida conyugal, es atacada por la fiebre amarilla y muere en Caracas el 22 de enero de 1803.

Bolívar comienza entonces una vida distinta. Viaja a Europa intentando disipar su dolor. La vida europea, en efecto, tranquiliza su espíritu, pero también lo aquilata. Es mucho lo que estudia y aprende. La huella imborrable de su paso por Europa fue la coronación de Napoleón como Emperador. La aclamación de que el corso era objeto por parte del pueblo, inflamó el corazón de Bolívar con un deseo de gloria. Ya empezaba a aguijonearle la idea de libertar a su país, redimirlo de la tiranía española. Por eso el 15 de agosto de 1805, en compañía de Simón Rodríguez y de Fernado Toro, sube a la pequeña colina romana del Monte Sacro y formula aquel sublime juramento que cumplió al pie de la letra: juro delante de usted, juro por el Dios de mis padres; juro por ellos, juro por mi honor, y juro por la patria, que no daré descanso a mi brazo ni reposo a mi alma, hasta que haya roto las cadenas que nos oprimen por voluntad del poder español.

De regreso a Caracas en 1807, en su propia casa de campo, la Cuadra Bolívar, empieza a conspirar junto con su hermano Juan Vicente, José Félix Ribas, Mariano Montilla, Pedro Palacios, el Marqués del Toro, etc.

En mayo de 1809 llega a Caracas el nuevo Gobernador, el Mariscal de Campo Vicente Emparan. Aprovechando la invasión de España por Napoleón y la prisión del rey Fernando VII, los criollos caraqueños planifican el golpe de estado que se produce el 19 de abril de 1810. Emparan es destituido y expulsado del país. Se constituye una Junta Suprema Conservadora de los Derechos de Fernando VII.

Esta Junta nombra a Bolívar coronel y lo designa embajador en Londres, para que trate de obtener reconocimiento y ayuda por parte de Gran Bretaña. Al regresar a Caracas, ha convencido al precursor Francisco de Miranda para que retorne a Venezuela y se incorpore a la lucha por la independencia.

Transcurrió el tiempo. El 3 de julio de 1811, ante la demora del Congreso, Bolívar expone la necesidad de que se declare cuanto antes la independencia absoluta. Critica que el Congreso pretenda discutir este proyecto en calma y exclama: "Trescientos años de calma, ¿no bastan? La Junta patriótica respeta, como debe, al Congreso de la Nación, pero el Congreso debe oír a la Junta Patriótica, centro de luces y de todos los intereses revolucionarios. Pongamos sin temor la piedra fundamental de la libertad suramericana: vacilar es perdernos."

Así, dos días después, el 5 de julio de 1811, se declara solemnemente la Independencia de Venezuela.

La reacción de los realistas no se hizo esperar. El marqués del Toro, primero y después Miranda, se encargan de conducir el ejército patriota. A la larga, por razones varias, Miranda también fracasa y se pierde la Primera República, con la capitulación de 1812, que Monteverde no cumplió.

Bolívar logra pasaporte para Curazao, su primer destierro. En octubre de ese mismo año de 1812 viajó a Cartagena, donde dirigió a los ciudadanos granadinos el famoso Manifiesto de Cartagena, en el que invitaba a redimir a los venezolanos de los padecimientos que sufrían.

Al nombrársele Comandante del pueblo de Barrancas, a orillas del Magdalena, inicia una gloriosa campaña a través de los territorios realistas y en menos de dos meses acaba con el poderío español en toda la zona del Magdalena hasta llegar a Cúcuta. Crecido ya en la acción libertadora, Bolívar llega al pueblo fronterizo de San Antonio del Táchira el primero de marzo de 1813.

Acompañado de oficiales de la talla de Rafael Urdaneta, José Félix Ribas, Ricaurte, Girardot, D'Elhuyar, entre otros, Bolívar emprende la campaña de liberación del territorio nacional, estaba empezando lo que se llamó La Campaña Admirable, que después de recorrer victoriosamente los pueblos a su paso, entró triunfalmente en Caracas, el 6 de agosto de 1813. En Mérida había sido aclamado por primera vez como Libertador. En Trujillo dictó la polémica Proclama de Guerra a Muerte, el 15 de junio de 1813.

Ya en Caracas, se le ratificó el título de Libertador y se le dio el grado de Capitán General de los Ejércitos de Venezuela, para enfrentarse, a partir de 1814, con los terribles Boves y Yáñez.

Entre triunfos importantes como La Victoria, San Mateo y Carabobo, y reveses tan nefastos como las batallas de La Puerta, los patriotas se ven acorralados por Boves y Bolívar decide la Emigración a Oriente. En la batalla de Urica muere Boves, pero también se pierde la patria.

Bolívar, nuevamente en la Nueva Granada, recibe el apoyo de las autoridades patriotas. Se le asciende entonces a General de División y se le confía la pacificación de Cundinamarca.

En mayo de 1815 llega a Jamaica, donde escribe su famosa Carta Profética en la que parece adivinar el porvenir de toda la América. Luego se dirige a Haití. Allí, junto con varios patriotas venezolanos, planifica la llamada expedición de Los Cayos, con la ayuda del gobernante de la Isla, Alejandro Petión. Fracasa en su primer intento, pero vuelve a Haití y organiza una segunda expedición. El 28 de diciembre de 1816 desembarca en Juan Griego, de allí pasa a Barcelona, donde hay combates sangrientos, favorables al Libertador.

En abril Piar ha ganado la Batalla de San Félix. Después de este hecho sitió a la ciudad de Angostura (hoy Ciudad Bolívar), ésta se rinde y los patriotas entran victoriosos. Ahora con el formidable Orinoco y la indestructible Angostura en sus manos, más el Gobierno republicano establecido allí, Bolívar piensa en la conjunción de todos los esfuerzos. En enero de 1818 se dirige al Apure, donde conoce al General José Antonio Páez, caudillo indiscutible de los llanos.

Páez hace que su ejército reconozca la autoridad del Libertador.El 15 de febrero de 1819 instala su famoso Congreso de Angostura, ante el cual pronunció su más brillante discurso. En él renuncia al mando supremo, propone un gobierno republicano, en el que se reconozca la soberanía del pueblo, que haya libertad civil y libertad de los esclavos; que además de los Poderes Ejecutivo y Judicial, haya también un Poder Moral que sea la base de la moralidad y la educación. Sostiene Bolívar que "moral y luces son nuestras primeras necesidades".

Con los soldados de la Legión Británica que habían venido dispuestos a colaborar con nuestras luchas, Bolívar se dirige hacia los Llanos. Desde la aldea de Setenta, cerca de Mantecal, Bolívar inicia la invasión del territorio neogranadino, en mayo de 1819.

La travesía fue penosísima. Para evitar el encuentro con los españoles, Bolívar ordena cruzar el Páramo de Pisba. El 7 de agosto el ejército patriota se cubre de gloria con la Batalla de Boyacá. Los realistas abandonan Bogotá. Era un hecho la libertad de la Nueva Granada. Bolívar regresa inmediatamente a Angostura. El 17 de diciembre crea la República de Colombia, con tres Departamentos: Venezuela, Cundinamarca y Quito.

En 1820 se firma un Armisticio y el Tratado de Regularización de la Guerra, propuesto por Bolívar, y se llega al acuerdo de suspender las acciones. Aprovechando el Armisticio, Bolívar encarga al General Antonio José de Sucre la campaña del Sur de América. Esta se inicia con la posesión de Guayaquil, continúa con las batallas de Bomboná y Pichincha, que dan libertad al Ecuador y, finalmente, con la estupenda victoria de Ayacucho que liberta al Perú y favorece la creación de Bolivia.

Roto el Armisticio, la guerra lleva directamente a la batalla de Carabobo, el 24 de junio de 1821, con lo que se aseguró la independencia de Venezuela.

En la seguridad de que con la derrota de Carabobo los realistas no se iban a reorganizar en Venezuela, Bolívar decidió irse al Sur a dirigir personalmente la Campaña iniciada por Sucre. Rumbo al sur, Bolívar gana la batalla de Bomboná. El 24 de mayo de 1822 Sucre vence en Pichincha y liberta a Quito. Aquí conoció Bolívar a Manuelita Sáenz, de quien se enamoraría fervientemente.

El 27 de julio se celebró la entrevista secreta entre Bolívar y San Martín en Guayaquil.

Desde el Perú es llamado angustiosamente Bolívar para que dirija la guerra en un país amenazado por las intrigas internas. El Libertador avanza hacia la capital peruana, vence a las tropas de Canterac en la Batalla de Junín, el 6 de agosto de 1824; continúa íntimamente en contacto con Sucre; pero en Huancayo recibe la Ley del Congreso de Colombia, mediante la cual le prohiben continuar dirigiendo la guerra en los Departamentos del Sur, y delega sus facultades en el General Sucre. Este continúa victorioso, siempre guiado desde lejos por el Libertador, hasta que el 9 de diciembre de ese año logra la victoria de Ayacucho, mediante la cual se acaba el secular dominio de los españoles en América.

Inmediatamente vino la creación de Bolivia, gracias a la decisión de Sucre y a la autodeterminación de los propios altoperuanos. Sucre fue nombrado Presidente vitalicio de Bolivia, pero él aceptó sólo por dos años.

Enterado Bolívar de los acontecimientos de Venezuela, en los que preveía la ruina de su obra grancolombiana, se dirige a Puerto Cabello, desde donde dicta un Decreto, el 1 de enero de 1827, concediendo amnistía a todos los comprometidos en el movimiento de La Cosiata. Según ese Decreto Páez seguiría como Jefe Superior de Venezuela.

Seis meses estuvo el Libertador en Caracas. El 5 de julio de 1827 se embarca con destino a Bogotá. No volverá a Venezuela. En 1828 se reúne la Convención de Ocaña. Bolívar aprecia desde Bucaramanga que hay dos corrientes claramente establecidas: una en su favor y otra santanderista.

El 25 de septiembre de ese mismo año ocurre el atentado contra el Libertador. Manuelita Sáenz, su leal compañera, le salva una vez más la vida.

En marzo de 1830 entrega el Poder a Domingo Caicedo, como Presidente del Consejo de Gobierno. Y en abril, cuando se instala el llamado Congreso Admirable, renuncia el Libertador a la Presidencia de la República. Inmediatamente sale de Bogotá hacia Cartagena.

Pero el Libertador tiene su salud ya minada por la tuberculosis. El 1ero. de diciembre llega a Santa Marta en busca de mejores aires. Allí acepta el ofrecimiento del español don Joaquín de Mier, para que pase a recuperarse en su quinta "San Pedro Alejandrino". El médico Alejandro Próspero Reverend, que le atiende, es el primero en darse cuenta de que el enfermo no mejorará. Que sus días están contados.

El 10 de diciembre Bolívar dicta su testamento. De los millones de pesos que tenía antes de comenzar la guerra de la independencia ya no le queda nada. Enseguida recibe los Santos Sacramentos y dicta su última Proclama, que concluye con estas palabras: "¡Colombianos! Mis últimos votos son por la felicidad de la Patria. Si mi muerte contribuye a que cesen los partidos y se consolide la Unión, yo bajaré tranquilo al sepulcro".

A la una en punto de la tarde del 17 de diciembre de 1830 deja de existir el Libertador de seis naciones. Muy pocas personas le acompañan en el momento de exhalar el último suspiro. Para amortajarlo tuvo que valerse el médico Reverend de una camisa del General José Laureano Silva, porque las de Bolívar estaban rotas. Así murió el que todo lo dio por la libertad de su patria. Hoy los pueblos no olvidan su mensaje y las nuevas generaciones son las responsables de mantener siempre en vigencia el pensamiento y la doctrina del Libertador Simón Bolívar.

 
 
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
Imprimir
Escríbale al Presidente Escríbale al Presidente Contacto Web Master Escríbale al Presidente