Mapa de Sitio Fotografía Noticias Audio Video Correo Presidencia inicio
 
 
Gral. Simón Bolívar Palacios
1819, 1827-1830
Gral. Francisco de Paula Santander y Omaña 1819-1826
Joaquin Mariano Mosquera
1830
Gral. Rafael José Urdaneta
1830-1831
   
 
Gral. Domingo Caycedo Santamaría
1831, 1841 (e)
Gral. Francisco de Paula Santander y Omaña 1832-1837
José Ignacio de Marquez Barreto
1832 (e), 1837-1841
Gral. Pedro Alcántara Herrán
1841-1845
Gral.Tomás Cipriano de Mosquera
1845-1849
Gral.José Hilario López
1849-1853
Gral. José Maria Obando
1853-1854
José Maria Melo Ortiz
1854
José de Obaldía
1854-1855
Manuel María Mallarino
1855-1857
Mariano Ospina Rodriguez
1857-1858
   
 
Mariano Ospina Rodriguez
1858-1861
Bartolomé Calvo
1861
Gral.Tomás Cipriano de Mosquera
1861
   
 
Gral.Tomás Cipriano de Mosquera
1861-1864
1866-1867
Manuel Murillo Toro
1864-1866
1872-1874
Gral. Santos Acosta Castillo
1867-1868
Gral. Santos Gutierrez Prieto
1868-1870
Gral. Eustorgio Salgar
1863 (e)
1870-1872
Santiago Pérez de Manosalbas
1874-1876
Aquileo Parra Gómez
1876-1878
Gral. Julián Trujillo Largacha
1878-1880
Rafael Núñez Moledo
1880-1882
1884-1886
Francisco Javier Zaldua
1863 (e)
1882
Clímaco Calderón
1882
José Eusebio Otálora Martinez
1882-1884
Ezequiel Hurtado
1884
   
 
Gral. José María Campo Serrano
1886
Eliseo Payán
1886-1887
Rafael Núñez Moledo
1887-1888
1892-1894
Carlos Holguín
1888-1892
Miguel Antonio Caro Tovar
1892
1894 -1898
Manuel Antonio Sanclemente
1898-1900
José Manuel Marroquin
1900-1904
Gral. Rafael Reyes Prieto
1904-1909
Gral.Jorge Holguín Jaramillo
1909
1921-1922
Ramón González Valencia
1909-1910
Carlos E. Restrepo Restrepo
1910-1914
José Vicente Concha
1914-1918
Marco Fidel Suárez
1918-1921
Gral. Pedro Nel Ospina Vásquez
1922-1926
Miguel Abadía Méndez
1926-1930
Enrique Olaya Herrera
1930-1934
Alfonso López Pumarejo
1934-1938
1942-1945
Eduardo Santos
1938-1942
Darío Echandía Olaya
1944
Alberto Lleras Camargo
1945-1946
1958-1962 (Frente Nacional)
Mariano Ospina Pérez
1946-1950
Laureano Gómez Castro
1950-1951
Roberto Urdaneta Arbeláez
1951-1953
Gral. Gustavo Rojas Pinilla
1953-1957
Junta Militar de Gobierno
(Gral. Gabriel París Gordillo)
1957-1958
Alberto Lleras Camargo
1958-1962
Guillermo León Valencia Muñoz
1962-1966
Carlos Lleras Restrepo
1966-1970
Misael Eduardo Pastrana Borrero
1970-1974
Alfonso López Michelsen
1974-1978
Julio César Turbay Ayala
1978-1982
Belisario Betancur Cuartas
1982-1986
Virgilio Barco Vargas
1986-1990
César Augusto Gaviria Trujillo
1990-1994
Ernesto Samper Pizano
1994-1998
Carlos Apolinar Lemos Simonds
1996(e)
Andrés Pastrana Arango
1998-2002
Álvaro Uribe Vélez
2002-2006
   
 
     
 
 


     
 
Aquileo Parra Gómez
1876-1878

Nació en Barichara, Santander el 12 de mayo de 1825 y murió en Pacho, Cundinamarca, en diciembre 4 de 1900

Político santandereano del liberalismo radical, presidente de la República en el período 1876-1878. Más que un orador, un escritor o un estadista, José Bonifacio Aquileo Elías Parra Gómez fue un administrador práctico y metódico, actitud que debió adquirir durante su larga experiencia como hombre de negocios.

A causa de la difícil situación económica en que se encontraba su familia, Parra se vio forzado a abandonar a edad temprana sus primeros estudios, para dedicarse a trabajar y conseguir su sustento. Se desempeñó en la actividad comercial con éxito (en Neiva, las selvas del Carare, Magangué, Mompós y otros puertos), y al cabo de algunos años pudo reunir una adecuada fortuna que le permitió vivir con tranquilidad e independencia.

Aunque con un nivel de escolaridad prácticamente nulo, su inteligencia y disciplina lo convirtieron en un autodidacta que pudo lograr la formación necesaria para desempeñarse como un hombre público. Parra inició su actividad política en 1854, en calidad de miembro de la Cámara Provincial de Vélez, y luego como diputado a la Asamblea Legislativa de Santander en 1862.

Fue enviado como representante del Estado de Santander a la Convención de Rionegro en 1863. Su carrera política iba en ascenso, de tal manera que logró traspasar los límites de su propio Estado y convertirse en figura nacional: en 1866 fue elegido senador de la República y luego presidente del Senado, correspondiéndole, desde esa dignidad, dar posesión de la Presidencia de la Unión al general Tomás Cipriano de Mosquera. Hacia la segunda mitad del siglo XIX, Colombia aparecía en el contexto mundial como país productor de materias primas y alimentos y, a su vez, consumidor de géneros y mercancías extranjeras.

Por esa circunstancia, una política de mejoramiento del transporte se colocaba a la orden del día. Era claro que el interés no obedecía al propósito de conectar las diferentes regiones del país entre sí, sino más bien crear una línea directa de conexión con los puertos marítimos, de tal manera que se dinamizara el intercambio comercial con el exterior.

Habiendo sido Parra, dos veces consecutivas, secretario de Hacienda (en los gobiernos de Manuel Murillo Toro, 1872-1874 y Santiago Pérez, 1874-1876), libró en el Congreso de 1874 un debate con Salvador Camacho Roldán (uno de los hombres más brillantes y elocuentes del siglo pasado) en defensa del proyecto de realizar el Ferrocarril del Norte, como medio para alcanzar el progreso.

Parra recibió en este debate el apoyo del presidente y del Congreso. La ejecución de este proyecto, que fue finalmente aprobado, se llevó a cabo sólo a medias, porque la alterada situación del orden público, con la guerra de 1876, exigió una gran demanda del erario público. Así, cuando el liberalismo radical salió del gobierno, en 1885, sólo había construidos trescientos kilómetros de ferrocarriles.

Desde 1874 se percibía un desacuerdo entre los líderes liberales y se perfilaron dos tendencias: los radicales, hacía rato en el poder, y una nueva, los independientes, con Rafael Núñez a la cabeza. Esta escisión se vio claramente en las elecciones de 1875. En esa campaña electoral, Rafael Núñez desafió sin éxito a Aquileo Parra, quien contaba con el apoyo del presidente Santiago Pérez y los miembros de su grupo, entre los que se contaban Manuel Murillo Toro, Felipe Pérez, Nicolás Esguerra y Felipe Zapata, llamados por sus enemigos con el calificativo de "oligarcas".

Los nuñistas, más tarde identificados como los liberales independientes, protestaban especialmente por la manipulación que los radicales hacían del proceso electoral, con el propósito evidente, para ellos, de conservar el poder en manos de amigos de sus intereses.

De esta contienda electoral no hubo ganador que contara con el número de votos requeridos y, en consecuencia, se impuso, de acuerdo con la Constitución, la elección indirecta por el Congreso (integrado en su mayoría por radicales), que se inclinó por la elección de Aquileo Parra para la Presidencia durante el período de 1876-1878.

Parra se posesionó el 1 de abril de 1876, .y gobernó hasta el 1 de abril de 1878. Como presidente, quiso darle curso a dos programas que consideraba relevantes: a su proyecto del Ferrocarril del Norte, que venía de algunos años atrás y que fue nuevamente motivo de debate cuando asumió la presidencia; y al programa de instrucción pública iniciado en 1870 por gobiernos radicales anteriores.

Como todos sus copartidarios, Parra tenía la idea de que la mejor forma de alcanzar el progreso era mejorando las vías de comunicación y estimulando la educación. Existía la convicción general de que sin instrucción no había desarrollo. De acuerdo con esto se debía, entonces, fortalecer la enseñanza primaria (que se decretó como laica, gratuita y obligatoria), la educación profesional y las escuelas industriales. Gobiernos anteriores le habían dado un giro a la instrucción pública.

La ley de 1870, reorganiza de la instrucción pública, primaria y normalista, estableció los métodos propios de la escuela activa y promovió a los maestros a una jerarquía social más alta. Se establecieron escuelas normales en casi todos los estados, y se distribuyeron en ellos pedagogos venidos de Alemania, quienes impartirían una educación laica.

La administración Parra autorizó a los directores de las escuelas públicas- a dejar un espacio para la instrucción religiosa a los niños cuyos padres la solicitaran. El esfuerzo del radicalismo en favor de la educación pública continuó hasta 1880, pero fue detenido por los acontecimientos que sobrevinieron y por la política escolar de la Regeneración.

El estatuto constitucional de 1886 estableció principios completamente opuestos al programa radical: «La educación pública será organizada y dirigida de acuerdo con la religión católica [...] la instrucción pública será gratuita y no obligatoria». La laicización de la educación despertó airadas protestas por parte de la Iglesia, y esta problemática fue utilizada por los conservadores para intentar apoderarse del gobierno, a través de una rebelión que terminó con la guerra de 1876. La revuelta se inició en el Estado del Cauca, en julio de ese año, contra el presidente del estado César Conto, y pronto se extendió a los estados de gobiernos conservadores (Antioquia y Tolima), que apoyaron a los rebeldes del Cauca.

Los conservadores contaban con que los liberales independientes, en pugna con el gobierno, los iban a apoyar; pero no fue así, y los nuñistas cerraron filas al lado del gobierno de Parra. El resultado de la guerra estuvo a favor del gobierno federal. Parra logró reunir un ejército de 25000 hombres, que permitió el triunfo incontestable de los liberales. Terminada la guerra, el Congreso, que en ese momento estaba compuesto exclusivamente de liberales (tanto nuñistas como parristas), resolvió tomar medidas contra el clero por su participación activa durante la guerra.

Mediante la ley 37 de marzo de 1877, fueron desterrados por un período de diez años, y privados perpetuamente de sus funciones episcopales, los obispos del Cauca (Popayán y Pasto) y Antioquia (Santafé de Antioquia y Medellín). La ley 8 suprimió el pago de la renta nominal eclesiástica (compensación por la desamortización), y la ley 35 instauró nuevamente la inspección de cultos que imponía restricciones a la predicación y a la libertad de expresión.

Parra tuvo que ausentarse de la presidencia durante dos períodos en 1877, debido a su precaria salud.
Su primera ausencia fue de mayo a agosto, cuando fue reemplazado por el general Sergio Camargo, y la segunda, de noviembre a diciembre, cuando se incorporó definitivamente, hasta entregar el poder al electo general Julián Trujillo. Parra se retiró a una hacienda de su propiedad, desde donde fue llamado en 1897 para que asumiera la dirección del partido liberal, con todo el poder para declararle la guerra al gobierno conservador de Miguel Antonio Caro.

Sin embargo, no asumió esa actitud, hecho que le valió la reacción inmediata de sus copartidarios, muy convencidos de que la guerra era el mejor camino. En consecuencia, Aquileo Parra fue depuesto del cargo. Retirado nuevamente de la vida pública, murió en Pacho (Cundinamarca), el 4 de diciembre de 1900.

 
 
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
Imprimir
Escríbale al Presidente Escríbale al Presidente Contacto Web Master Escríbale al Presidente